5. Información no financiera | 5.4 Finanzas sostenibles | 5.4.3. Gestión de riesgos sociales, ambientales y reputacionales

Gestión de los riesgos sociales y ambientales

Principios de Ecuador

[GRI 102-12] [GRI 201-2] [GRI 303-1] [GRI 412-3]

Adherente desde 2004 a los Principios de Ecuador (PE), el Grupo BBVA aplica sus estándares para determinar, evaluar y gestionar los riesgos ambientales y sociales en la financiación de proyectos. De igual manera, toma como base la política y normas de desempeño en sostenibilidad social y ambiental de la Corporación Financiera Internacional (CFI) y las guías generales sobre ambiente, salud y seguridad del Grupo Banco Mundial (GBM).

BBVA asume los PE como marco de diálogo con el cliente y los grupos interesados en los proyectos que financia y punto de partida para aplicar las mejores prácticas de financiación responsable. Convertidos en el estándar de referencia para la financiación responsable, el desarrollo y difusión de los PE son un compromiso asumido por el Comité de Dirección y los grupos de trabajo en los que participa.

BBVA asume los Principios de Ecuador como marco de diálogo con el cliente y los grupos interesados en los proyectos que financia y punto de partida para aplicar las mejores prácticas de financiación responsable.

Consciente de que las infraestructuras de energía, transporte y servicios sociales que impulsan el desarrollo económico y crean empleo pueden impactar en el medio ambiente y en la sociedad, el compromiso de BBVA es gestionar el financiamiento de estos proyectos de manera que se reduzcan e incluso eviten los impactos negativos y potenciar así su valor económico, social y ambiental.

Situar a las personas en el centro del negocio implica atender las expectativas de los colectivos interesados en los proyectos, la demanda social de lucha contra el cambio climático y el respeto a los derechos humanos. Para BBVA, toda decisión de financiamiento de proyecto debe basarse en el criterio de rentabilidad ajustada a principios. Así, los contratos de financiación incorporan las obligaciones del cliente en cuanto al medio ambiente y al impacto social, y su sometimiento al monitoreo por un equipo especializado.

Cada transacción que se presenta ante BBVA es sometida a un proceso de due diligence en dos aspectos fundamentales: ambiental y social, que se inicia con la asignación de una categoría (A, B, C), como lo establece el protocolo de clasificación de la IFC. La documentación aportada por el cliente es revisada por asesores independientes que valoran el cumplimiento ambiental y social según lo señalado en los PE.

[GRI 102-31]

Evaluación del riesgo social y ambiental y concesión responsable del crédito

[GRI 102-34]

El sistema de gestión del riesgo social y ambiental del Banco está alineado al Reglamento 1928-2015 de la SBS, que toma como referencia los PE y las normas de desempeño de la IFC, requerimientos que, en buena parte, BBVA contempla desde 2004 por iniciativa propia. Los requisitos mínimos para la gestión del riesgo social y ambiental establecidos en ese reglamento promueven la implementación de buenas prácticas y una toma prudente de riesgos por parte de las entidades bancarias.

Los financiamientos de proyectos se categorizan de acuerdo con los niveles de riesgo social y ambiental. Esto permite valorar la probabilidad y severidad de los impactos de las actividades económicas a los que estos exponen y facilita la prevención o incluso reducción de sus consecuencias no deseadas.

La responsabilidad del análisis de los Project Finance corre a cargo del equipo de Investement Banking & Finance, que asume también la representación del Banco ante los grupos de interés, la rendición de cuentas ante la alta dirección y el diseño e implementación del sistema de gestión. Por su parte, el Directorio y los comités involucrados revisan mensualmente los riesgos y las oportunidades de carácter económico, ambiental y social.

Gestión del riesgo reputacional

La emergencia sanitaria ha reforzado la necesidad de cuidar la reputación de las empresas. A diferencia de años pasados, cuando la mayor preocupación la constituían los aspectos tangibles, hoy se asume que la mayor parte del valor corresponde a los aspectos intangibles.

Acorde con ello, BBVA ha desarrollado una metodología que le permite identificar, evaluar y gestionar las diferencias entre:

  • Riesgo reputacional: Surge de la percepción negativa de los grupos de interés sobre una entidad, según las expectativas que tengan sobre ella. A mayor expectativa, más riesgo de defraudar.
  • Factores de riesgo: Desglose de los riesgos identificados, lo que refleja posibles causas o variantes.

La metodología analiza dos variables: el impacto en las percepciones de los grupos de interés y la fortaleza de BBVA frente a este riesgo. Este ejercicio se desarrolla en todas las geografías en donde opera el Grupo BBVA.

El esquema, además, ha identificado dos instancias clave: los equipos de Responsible Business & Communications, a cargo de la identificación de los riesgos y la valoración de su posible impacto, y los Assurance Providers (AP), que deben evaluar y mitigar los riesgos identificados.

El desarrollo de este ejercicio anual incluye el análisis de 20 riesgos reputacionales y 42 factores de riesgo. En línea con los ejes estratégicos del Banco, a partir de 2021 se ha incluido dentro de la lista la sostenibilidad.

Es importante resaltar que BBVA ha añadido a su estructura organizacional un Comité Operativo de Riesgo de la Reputación, conformado por las áreas de Riesgo Operacional y Control Interno, de Cumplimiento Normativo, de Comunicación Corporativa y de Responsabilidad y Reputación Corporativas. Su principal responsabilidad es preparar el modelo de gestión del riesgo de la reputación, así como promover su adecuada implementación dentro del Grupo.

BBVA ha añadido a su estructura organizacional un Comité Operativo de Riesgo de la Reputación, conformado por las áreas de Riesgo Operacional y Control Interno, de Cumplimiento Normativo, de Comunicación Corporativa y de Responsabilidad y Reputación Corporativas.