INICIO | Información no financiera | Finanzas sostenibles | Gestión de riesgos sociales, ambientales y reputacionales

Gestión de los riesgos sociales y ambientales

Principios de Ecuador

[GRI 102-12] [GRI 201-2] [GRI 412-3]

El Grupo BBVA se ha adherido desde 2004 a los Principios de Ecuador (PE), por lo que aplica sus estándares para determinar, evaluar y gestionar los riesgos ambientales y sociales en la financiación de proyectos. Además, toma como base la política y normas de desempeño en sostenibilidad social y ambiental de la Corporación Financiera Internacional (CFI) y las guías generales sobre ambiente, salud y seguridad del Grupo Banco Mundial (GBM).

Así, BBVA asume los PE como el punto de partida para aplicar las mejores prácticas de financiación responsable y el marco de diálogo con los clientes y grupos interesados en los proyectos que financia. Así, se han convertido en el estándar de referencia para la financiación responsable, y su desarrollo y difusión son un compromiso asumido por el Comité de Dirección y los grupos de trabajo en los que participa.

Las infraestructuras de energía, transporte y servicios sociales que impulsan el desarrollo económico y crean empleo en un país pueden impactar en el medio ambiente y en la sociedad. El compromiso de BBVA es gestionar el financiamiento de estos proyectos de manera que sea posible reducir e incluso evitar los impactos negativos y potenciar así su valor económico, social y ambiental.

En línea con este compromiso, todas las decisiones de financiamiento de proyectos tienen como base el criterio de rentabilidad ajustada a principios. Situar a las personas en el centro del negocio implica tanto atender las expectativas de los colectivos interesados en los proyectos y la demanda social de lucha contra el cambio climático como respetar los derechos humanos. Los contratos de financiación deben incorporar las obligaciones del cliente en cuanto al medio ambiente y al impacto social, así como su sometimiento al monitoreo de un equipo especializado.

Durante 2020 se mantuvo la metodología de análisis de los proyectos, que consiste en someter cada transacción que se presenta a un proceso de due diligence en dos aspectos fundamentales: ambiental y social. Este se inicia con la asignación de una categoría (A, B, C), tal como lo establece el proceso de clasificación de la IFC. La revisión de la documentación aportada por el cliente y por los asesores independientes permite valorar el cumplimiento de los requisitos señalados en los PE en función de los dos aspectos mencionados.

imagen

Durante 2020, BBVA evaluó bajo los Principios de Ecuador el Proyecto Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry, consistente en el diseño, financiamiento, construcción y operación, que permitirá la modernización y mejoramiento de la infraestructura actual.

Evaluación del riesgo social y ambiental y concesión responsable del crédito

[GRI 102-31, 102-34]

El Banco tiene implementado un sistema de gestión del riesgo social y ambiental alineado al Reglamento 1928-2015 emitido por la SBS, que toma como referencia los PE y las normas de desempeño de la CFI, requerimientos que, en buena parte, el Banco tenía ya contemplados desde 2004 por propia iniciativa. Los requisitos mínimos para la gestión del riesgo social y ambiental que se establecen en ese reglamento promueven la implementación de buenas prácticas y una toma prudente de riesgos por parte de los bancos.

A partir de este esquema, los financiamientos de proyectos son categorizados según sus niveles de riesgo social y ambiental. Esto contribuye a la valoración de la probabilidad y severidad de los impactos de las actividades económicas expuestas a ellos y favorece la actuación anticipada para prevenir o reducir sus consecuencias no deseables.

El equipo de Investment Banking & Finance asume las responsabilidades de análisis de los Project Finance, la representación del Banco ante los grupos de interés, la rendición de cuentas ante la alta dirección y el diseño e implementación del sistema de gestión. La revisión de los riesgos y las oportunidades de carácter económico, ambiental y social es realizada mensualmente por el Directorio y los comités involucrados.

Durante 2020, BBVA evaluó bajo los Principios de Ecuador el Proyecto Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry, consistente en el diseño, financiamiento, construcción y operación, que permitirá la modernización y mejoramiento de la infraestructura actual. Los principales servicios contemplados son el acceso y uso de los frentes de atraque para las embarcaciones, servicios de carga y almacenaje. El proyecto tiene un valor de USD 132 Mm y, según los Principios de Ecuador, su categorización es B.

Gestión del riesgo reputacional

Desde 2006, BBVA desarrolla una metodología para identificar, evaluar y gestionar el riesgo a nivel reputacional. Esta propuesta de trabajo ha definido un mapa que refleja los riesgos a los que está expuesta la entidad, que los revisa de forma periódica junto a un conjunto de planes de acción destinados a mitigarlos. Así, ha identificado dos tipos de instancias clave:

  • Los equipos de Responsible Business & Communications, responsables de identificar los riesgos y valorar su impacto.
  • Los Assurance Providers (AP), cuya misión es evaluar y mitigar los riesgos identificados.

La unidad de Gestión de Riesgo Reputacional (GRR) está integrada por especialistas procedentes de diversas áreas, ya que la materia que los reúne tiene orígenes muy variados. El reporte de la GRR es elaborado con el informe de cada uno de estos representantes en su ámbito de actuación e incluye la visión agregada de los riesgos, para lo que considera las exigencias regulatorias locales. El governance implementado se consolida con el fortalecimiento de la metodología y el desarrollo de una herramienta informática para su gestión.

Este trabajo prioriza dos variables: el impacto en las percepciones de los grupos de interés y la fortaleza de BBVA frente a este riesgo. Se trata de un ejercicio con foco en la reputación que se realiza en todas las geografías en donde opera el Grupo BBVA, cuya integración permite obtener una visión consolidada.

Desde 2015, se utiliza una herramienta informática que facilita la evaluación de los riesgos por las áreas competentes. Fue en 2018 que se estableció la figura del especialista en riesgo reputacional, lo que significó un hito importante en el desarrollo del modelo de tres líneas de defensa del Banco.

De esta forma, BBVA cuenta con un Comité Operativo de Riesgo de la Reputación, integrado por las áreas de Riesgo Operacional y Control Interno, Cumplimiento Normativo, Comunicación Corporativa, y Responsabilidad y Reputación Corporativas (que ejerce labores de secretaría). El Comité es responsable de diseñar el modelo de gestión del riesgo de la reputación, así como de promover su adecuada implementación dentro del Grupo. Su conformación a nivel global se replica en las distintas geografías.

El Banco considera que el entorno socioeconómico y ambiental influye de forma directa en el desarrollo de su actividad. Por este motivo, sus máximos órganos de gobierno -el Directorio y el Comité de Activos y Pasivos (COAP), integrado por miembros del Comité de Dirección- tienen acceso de forma permanente a los reportes sobre la coyuntura económica y social del país que BBVA Research prepara mensualmente. Estos documentos incluyen el análisis de hechos, conflictos o medidas medioambientales ocurridos en el país o en el mundo, que puedan ocasionar un impacto en las regiones en donde opera el Banco, como lo ocurrido con la emergencia sanitaria generada con la covid-19. Esta información resulta clave para la toma de decisiones.

De otro lado, la Unidad de Compras, Inmuebles y Servicios Generales del Banco tiene como responsabilidad verificar que los proveedores se hayan sometido a la evaluación de los PE, requisito indispensable para que se les considere aptos para realizar transacciones durante la vigencia del contrato. Este proceso permite determinar la confiabilidad de sus proveedores y el correcto sustento de sus transacciones, que es un aspecto clave del marco ético de BBVA.

Ir al siguiente subcapítulo: Ecoeficiencia