Gestión de los riesgos sociales y ambientales
Principios de Ecuador
El Grupo BBVA se ha adherido desde 2004 a los Principios de Ecuador (PE), por lo que aplica sus estándares para determinar, evaluar y gestionar los riesgos ambientales y sociales en la financiación de proyectos. Además, toma como base la política y normas de desempeño en sostenibilidad social y ambiental de la Corporación Financiera Internacional (CFI) y las guías generales sobre ambiente, salud y seguridad del Grupo Banco Mundial (GBM).
BBVA asume los PE como el punto de partida para aplicar las mejores prácticas de financiación responsable y el marco de diálogo con los clientes y grupos interesados en los proyectos que financia. Así, los PE se han convertido en el estándar de referencia para la financiación responsable y su desarrollo y difusión son un compromiso asumido por el Comité de Dirección y los grupos de trabajo en los que participa.
Las infraestructuras de energía, transporte y servicios sociales que impulsan el desarrollo económico y crean empleo en un país pueden impactar en el medio ambiente y en la sociedad. El compromiso de BBVA es gestionar el financiamiento de estos proyectos de manera que sea posible reducir e incluso evitar los impactos negativos y potenciar así su valor económico, social y ambiental.
En línea con este compromiso, todas las decisiones de financiamiento de proyectos tienen como base el criterio de rentabilidad ajustada a los PE. Situar a las personas en el centro del negocio implica tanto atender las expectativas de los colectivos interesados en los proyectos y la demanda social de lucha contra el cambio climático como respetar los derechos humanos. Los contratos de financiación deben incorporar las obligaciones del cliente en cuanto al medio ambiente y al impacto social, así como su sometimiento al monitoreo de un equipo especializado.
Durante 2022 se mantuvo la metodología de análisis de los proyectos, que consiste en someter cada transacción que se presenta a un proceso de due diligence en dos aspectos fundamentales: ambiental y social. Este se inicia con la asignación de una categoría (A, B, C), tal como lo establece el proceso de clasificación de la CFI. La revisión de la documentación aportada por el cliente y por los asesores independientes permite valorar el cumplimiento de los requisitos señalados en los PE en función de los aspectos mencionados.
Evaluación del riesgo social y ambiental y concesión responsable del crédito
El Banco tiene implementado un sistema de gestión del riesgo social y ambiental alineado al Reglamento 1928-2015 emitido por la SBS, que toma como referencia los PE y las normas de desempeño de la CFI, requerimientos que, en buena parte, el Banco tenía ya contemplados desde 2004 por propia iniciativa. Los requisitos mínimos para la gestión del riesgo social y ambiental que se establecen en ese reglamento promueven la implementación de buenas prácticas y una toma prudente de riesgos por parte de los bancos.
La revisión de los riesgos y las oportunidades de carácter económico, ambiental y social es realizada mensualmente por el Directorio y los comités involucrados.


A partir de este esquema, los financiamientos de proyectos son categorizados según sus niveles de riesgo social y ambiental. Esto contribuye a la valoración de la probabilidad y severidad de los impactos de las actividades económicas expuestas a ellos y favorece la actuación anticipada para prevenir o reducir sus consecuencias no deseables.
El equipo de Investment Banking & Finance asume las responsabilidades de análisis de los project finance, la representación del Banco ante los grupos de interés, la rendición de cuentas ante la alta dirección y el diseño e implementación del sistema de gestión. La revisión de los riesgos y las oportunidades de carácter económico, ambiental y social es realizada mensualmente por el Directorio y los comités involucrados.
De acuerdo a la norma corporativa de gestión del riesgo de crédito mayorista, dentro de la admisión de operaciones en wholesale credit, los riesgos asociados con los factores ESG (ecológicos, sociales y de gobernanza) y, en particular, el impacto potencial de los factores ambientales y el cambio climático, se incluirán en el análisis y cálculo de rating de clientes de corporaciones y empresas y deberán considerarse en el establecimiento de la política de riesgos con estos. En concreto, esta integración de factores ESG se apoyará en:
- Análisis del cumplimiento del marco medioambiental y social.
- Análisis de los factores de sostenibilidad relevantes, de acuerdo a la pertenencia sectorial del cliente.
- Consideración, para el establecimiento de la política de riesgo con el cliente, de los aspectos de sostenibilidad incluidos en las políticas sectoriales que se definen en los marcos de actuación mayoristas.
