Sistema de cumplimiento
[GRI 102-16, 102-17, 102-25, 102-28] [GRI 205-2, 205-3]
BBVA desarrolla su actividad según los principios establecidos en el Bank for International Settlements (BIS) y la normativa de referencia en la materia, e implementa sus políticas y procedimientos específicos siguiendo estrictos cánones de comportamiento ético. La identificación, evaluación y mitigación de eventuales riesgos de cumplimiento orientan el modelo de gestión de riesgos de cumplimiento.

Por “riesgos de cumplimiento” se entiende la eventualidad para una corporación de incurrir en sanciones legales, pérdidas financieras o menoscabos en la reputación por incumplir leyes, regulaciones, normas, estándares de autorregulación y códigos de conducta que regulan sus operaciones.
En 2021, con el objetivo de una conveniente gestión de los riesgos de cumplimiento en las entidades del Grupo BBVA en Perú, se creó el área de Control Interno & Cumplimiento. Así, Compliance reporta directamente al Gerente del área, sin desmedro en su acceso directo al Directorio, lo que reafirma su autonomía, importancia e independencia.
El área consta de cinco disciplinas que actúan dentro de una estructura ágil, basadas en dos bloques: Compliance Execution (ejecución de procesos) y Compliance Solutions (desarrollo de proyectos). Las disciplinas y su enfoque en los riesgos son:
- Anti Money Laundering (AML) Compliance: lavado de activos y financiamiento del terrorismo (LAFT).
- Customer Compliance: conductas de mercado, protección a los clientes, gobierno de productos y conflictos de intereses, entre otros riesgos vinculados.
- Corporate Compliance: conducta ética, corrupción, responsabilidad penal de las empresas del Grupo y riesgos de competencia (antimonopolio).
- Securities & Derivatives (S&D) Compliance: conducta en los mercados de valores, prevención del uso indebido de información privilegiada y del abuso del mercado, entre otros.
- Model & Assurance: desarrollo e implementación del modelo de Compliance de alcance global, que comprende Compliance Testing, una función independiente de aseguramiento de controles y mitigantes de cumplimiento.
La continuación de la emergencia sanitaria global conllevó que, durante 2021, la función de Compliance tuviese dos drivers de actuación principales:
- Implementación de procedimientos y protocolos de actuación adecuados, en el más breve plazo, que permitan el cumplimiento de la regulación emergente.
- Exigencia para que la oferta de productos y servicios no presentase deficiencias en la gestión de riesgos de cumplimiento.
Ante ese intenso periodo, se dispuso reforzar los elementos y pilares que sustentan el modelo corporativo de gestión de los riesgos de cumplimiento, para lo cual Compliance puso en práctica los elementos fundamentales del modelo:
- Dotar de la estructura organizativa adecuada que permita mantener su autoridad e independencia de criterio.
- Mantener o actualizar, según correspondía, la normativa interna, políticas y procedimientos que garanticen la continuidad del negocio.
- Apoyar la infraestructura tecnológica, crucial para el correcto desempeño de las actividades de supervisión y control de Compliance en forma remota.
- Mantener constante vigilancia en risk assessment, sobre todo en los escenarios afectados por los cambios, para gestionar los riesgos involucrados con las acciones de mitigación apropiadas.
- Difundir y comunicar los cambios y actuaciones pertinentes con una visión reeducativa de las nuevas formas de desarrollar las actividades.
- Monitorear los cambios implementados para afrontar la pandemia, así como continuar con la supervisión y control de los procesos que no fueron alterados.
Las medidas de gestión adoptadas el contexto de la emergencia sanitaria facilitaron una respuesta oportuna y eficaz ante acciones con altos factores de riesgo vinculados a la actividad de Compliance. La tecnología biométrica permitió promover y agilizar los requerimientos de crédito y de reprogramación de deudas, la atención de operaciones por canales no presenciales y el onboarding no presencial de clientes.
La especial coyuntura de 2021 conllevó cambios regulatorios y de entorno que impactaron en mayor o menor medida en la prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, así como en los riesgos de corrupción, de conducta de mercado, de prevención de conflictos de intereses y de competencia e integridad corporativa, entre otros.
Por otro lado, la visión macro del Banco en cuanto a que toda acción emprendida demanda también asegurar la trazabilidad para su posterior evaluación llevó a implementar, en 2021, las evaluaciones independientes tanto de los reguladores como de los órganos de auditoría interna y externa. Esta herramienta cobra cada vez mayor relevancia conforme se viabiliza la nueva normalidad.
Para la comunicación y formación de la organización vía e-learning, el Banco cuenta con dos portales: Campus BBVA, diseñado para impartir cursos y herramientas de capacitación corporativos, y un Portal de Cumplimiento, que actúa por intranet y utiliza internamente las siguientes funciones:
- Informar sobre las innovaciones o cambios ocurridos en el marco legal, la normativa interna, los documentos nacionales e internacionales, así como advertir de las señales de alerta y los patrones de comportamiento sospechosos y proveer respuestas a las preguntas frecuentes.
- Difundir preferencialmente las normas o los contenidos divulgativos o formativos relacionados con actividades de prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo y otros riesgos de cumplimiento.
- Velar por que los mensajes institucionales contengan el debido nivel de sensibilización para el cumplimiento de las normas y el comportamiento ético.
- Proveer al personal de un medio informativo actualizado y de fácil acceso.
Durante 2021 se prosiguió la vigorización del Marco de Regulación Interna (autorregulación) que la Norma de Regulación Interna, aprobada en 2020, dispuso se aplique en todas las unidades del Banco, dando un plazo de dos años para su actualización. Así, BBVA cuenta con políticas que robustecen su compromiso de cumplimiento e integridad, como la Política de Conducta en los Mercados de Valores, la Política Anticorrupción, la Política de Prevención en Materia de Conflictos de Interés, la Política de Gobierno de Productos, la Política de Competencia, y la Política General de Conflictos de intereses.
Asesoramiento en materia de comportamiento ético y legal
[GRI 102-16, 102-17, 102-25, 102-26, 102-27]
El Grupo BBVA en Perú cuenta con un Código de Conducta que recoge las últimas exigencias normativas y recomendaciones dispuestas por organismos internacionales como BIS, EBA, ISO, entre otros, e incorpora las mejores prácticas y requerimientos de los organismos supervisores. Igualmente, atiende las expectativas sociales sobre una correcta cultura empresarial basada en la ética.
Según establece meridianamente el Código, el empleado BBVA debe guardar una conducta legal, moralmente aceptable y publicable, para lo cual señala pautas de comportamiento acordes con los principios de prudencia, integridad y transparencia del Grupo. Incluye, además, procedimientos para ayudar al empleado a resolver dudas y aclarar el cumplimiento de sus obligaciones.
El compromiso del Grupo BBVA con la integridad en los negocios es reforzado constantemente por el equipo de Compliance, que impulsa la comunicación, formación y adhesión al Código, así como los fundamentos que lo inspiran: transparencia, integridad y prudencia.
Todas las entidades vinculadas al Grupo BBVA en Perú están obligadas al cumplimiento del Código. Igualmente, todo colaborador recibe una copia del Código, que además está permanentemente publicado en la página web del Banco y en el portal de Cumplimiento (intranet). En línea con la estrategia de innovación tecnológica del Grupo, la formación y la consecuente adhesión formal se hacen mediante firma electrónica.
Como parte de su constante asesoría a los empleados y a la alta dirección de BBVA en materia de aplicación del Código y de las políticas corporativas vigentes, durante 2021 Compliance implementó la herramienta corporativa de Consultas mediante el link https://www.bkms-system.com/consultas. Por ejemplo, se instruyó con respecto a la aceptación de regalos o beneficios personales, el desarrollo de actividades profesionales, el tratamiento y gestión de potenciales conflictos de interés y la gestión de patrimonios personales.
El Comité de Gestión de Integridad Corporativa es el estamento de mayor jerarquía en la vigilancia de la debida aplicación de las políticas y lineamientos señalados por el Código. Compliance presenta ante él la evolución de todo lo relacionado con el Código.
Durante 2021 se estableció la utilización del Canal de Denuncia, renovado con la implementación de una nueva herramienta corporativa de denuncia a disposición de trabajadores y terceros a través del link https://www.bkms-system.com/bbva. A través de este, se recoge toda comunicación de manera confidencial y anónima sobre algún posible incumplimiento a la política, normas internas y legales o códigos.
Política anticorrupción
En la introducción a la actualización efectuada en 2021 a la Política BBVA, se señala con especial énfasis que esta se encuentra alineada con el FCPA (USA), el UK Bribery Act, el Código Penal español y las mejores prácticas del sector, tomando como referencia la ISO 37001. Cabe resaltar que establecer las pautas para realizar donaciones a entidades públicas y colaborar durante la pandemia por la covid-19 no requirió modificación alguna.
Con la participación del Gerente General, durante 2021 se lanzó el programa Soy Íntegro, con objetivo de reforzar las actuaciones deseadas en el marco del Código de Conducta. Para la campaña se produjeron videos y comunicaciones que desarrollaron temas como conducta con los clientes, aceptación de regalos, política anticorrupción, conflicto de interés y conducta con los compañeros (este sobre clima laboral y acoso sexual).
Todo colaborador que ingresa a laborar en cualquiera de las entidades del Grupo en Perú sigue obligatoriamente los cursos de Política Anticorrupción y Código de Conducta a través de la plataforma virtual de formación. Durante el segundo semestre, se sumó al pack regulatorio los cursos Programa de prevención de delitos y Libre Competencia.
Durante 2021, el 93.53% de nuevos empleados realizaron el curso de Código de Conducta, que involucra dentro de su contenido lineamientos sobre derechos humanos relevantes para las operaciones.
En el primer semestre del año finalizó el proyecto para reforzar el Modelo ABC (Anti Bribery and Corruption), cuyo objetivo principal es la aplicación debida de la política anticorrupción y de la regulación aplicable al respecto.
Prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo (PLA/FT)
La prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo (en adelante, PLAFT) constituye un objetivo principal del Grupo BBVA, ya que se asocia a su compromiso de mejorar los entornos sociales en los que desarrolla sus actividades.
Evitar que los productos y servicios del Banco se utilicen con finalidades delictivas es de vital importancia y un requisito indispensable para preservar la integridad corporativa y mantener la confianza de los stakeholders con los que se relaciona directamente (clientes, empleados, accionistas, proveedores, etc.) y con la sociedad en general.
BBVA sustenta su accionar en un modelo corporativo basado en: a) el cumplimiento de políticas y procedimientos desarrollados dentro del marco legal vigente, y b) la gestión del riesgo de LAFT mediante controles y procedimientos que permiten detectar y reportar oportunamente operaciones sospechosas y contemplan las mejoras prácticas de la industria financiera a nivel mundial en la prevención del LAFT, entre ellas las recomendaciones de organismos como el Grupo de Acción Financiera Internacional (FATF/GAFI).
Las constantes revisiones independientes del modelo de gestión del riesgo de LAFT permiten renovar los controles y establecer medidas mitigatorias adicionales para fortalecerlo. Así, en 2021, el modelo se vio reforzado con la implementación de nuevos indicadores de gestión a fin de asegurar una diligente anticipación de los riesgos.
Como parte de los procesos de mitigación y control, se analizaron los riesgos vinculados al otorgamiento de subsidios monetarios por parte del Estado. Es decir, la adecuación oportuna a la contingencia de procesos de apertura de cuentas no presenciales, el monitoreo de operaciones financieras remotas o no presenciales y de operaciones en efectivo con divisas del exterior, así como nuevas tipologías de lavado de activos vinculadas a esa coyuntura.
Dentro de la permanente formación de los colaboradores del Grupo en materia de prevención de lavado de activos, se realizaron actividades de capacitación online tanto de los nuevos colaboradores como de todo el personal. En total, se adiestró al 99.69% y 98.62% de los colaboradores dedicados a actividades comerciales y de la planilla general.
Conducta de mercado (Transparencia y protección al usuario)
El oficial de conducta de mercado (OCM) tiene a su cargo los temas de Customer Compliance. En ese orden de cosas, debe asegurar el desarrollo de las actividades establecidas en el marco de la regulación de conducta de mercado emitida por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), y las políticas y buenas prácticas corporativas. Estas actividades son:
- Evaluar los riesgos para el cliente asociados con productos, servicios y actividades de BBVA, así como promover o implementar medidas para su mitigación. La aplicación del modelo de cumplimiento se realiza a través de los comités de nuevos productos y en el programa de aseguramiento de calidad (PAC), asegurando la intervención del OCM desde la concepción de las iniciativas comerciales hasta su desarrollo, comercialización y post contratación.
- Coordinar los planes de acción para adaptar los nuevos requisitos y criterios emitidos en materia de protección al usuario, principalmente por la SBS. Debido a la continuidad de la emergencia sanitaria, durante 2021 se produjeron cambios regulatorios con especial foco en la protección al consumidor, los que demandaron la actuación proactiva del OCM para prevenir incumplimientos.
- Colaborar estrecha y constantemente con las unidades de desarrollo de productos y negocios, en especial con las iniciativas de banca digital, de forma que incorporen en sus proyectos la visión de protección al usuario.
- Actualizar permanentemente el marco normativo interno para la correcta comercialización de productos y servicios del Banco, en especial con la debida aplicación de los cambios regulatorios dispuestos en el ámbito de la conducta de mercado.
- Participar en los proyectos que buscan mejorar y actualizar los procesos comerciales y los sistemas informáticos del Banco, garantizando el alineamiento de estos con las mejores prácticas de protección de los intereses del cliente. La coyuntura de emergencia de 2020 y 2021 determinó la necesidad de un acompañamiento permanente del OCM.
- Realizar acciones de comunicación y formación dirigidas a las redes comerciales en materia de transparencia y protección al consumidor para que todo empleado que atiende a un cliente/usuario esté debidamente informado. Para ello, durante 2021 se actualizó el material de consulta de las oficinas y se llevó adelante un programa de capacitación extensivo a todos los colaboradores que brindan soporte a los procesos internos.
- Revisar detalladamente la información a disposición del público y de la fuerza de venta, lo cual incluye el control en la aplicación de comisiones y gastos y su publicación en la red de oficinas. Durante 2021 se validaron todas las comunicaciones emitidas y se revisó el marco de gobierno de las comisiones.
- Examinar, con visión de cumplimiento del principio de publicidad transparente, clara y responsable (TCR) y del Código de Autorregulación Publicitaria suscrito por la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC), los contenidos de las campañas promocionales y de las acciones comerciales de productos/servicios. Durante el año concluido, se realizaron informes trimestrales de seguimiento de la actividad publicitaria.
- Reforzar las métricas e indicadores de seguimiento de riesgos de cumplimiento, en procura de fomentar un enfoque preventivo.
- Evaluar las reclamaciones de los clientes, de las revisiones de auditoría interna y externa y de los exámenes y requerimientos de los reguladores. En 2021 se comprobó que la atención de estas se produjo dentro del plazo legal vigente.
BBVA Perú proporciona una formación regulatoria que busca asegurar que tanto el personal que tiene relación con el cliente como el que diseña los productos y servicios desarrollen el cumplimiento de los principios de transparencia y conducta con el usuario. En 2021, el Banco alcanzó una efectividad del 98% en formación del personal en materia de Conducta de Mercado.
Durante 2021 se reforzó la aplicación de la política corporativa de gobierno de producto, lo que permite ahora al OCM evaluar de forma integral el lanzamiento de nuevos productos o variaciones significativas de estos, asegurando el cumplimiento del modelo desde antes de lanzarlo hasta su posterior desempeño.