INICIO | ACERCA DE BBVA

Entorno

[GRI 102-6]

Situación económica

En 2019, el crecimiento de la actividad económica en Perú, medida por el Producto Bruto Interno (PBI), fue de 2.1%. Por el lado sectorial, el bajo crecimiento económico se explica, principalmente, por el débil desempeño de los sectores primarios, en particular de la minería, actividad que se contrajo debido a factores como el agotamiento de algunas unidades auríferas y paralizaciones transitorias. De otro lado, el PBI no primario (el conjunto de actividades que agrupa a la manufactura no primaria, construcción, comercio y servicios) se desaceleró con respecto al año previo, en un contexto de ralentización de la demanda interna.

PBI real
Variación interanual (%)

imagen


Por el lado del gasto, la moderación del crecimiento de la demanda interna en 2019 se explica, principalmente, por el retroceso de la inversión pública, en lo que incidió el cambio de autoridades a nivel subnacional. Asimismo, se observó un menor dinamismo del consumo privado, en un entorno de avance mas bien moderado del empleo formal. En cuanto a los factores externos, la menor producción minera se reflejó en el descenso de las exportaciones.

Con respecto a las cuentas del sector público, en 2019 el déficit fiscal disminuyó a un nivel equivalente a 1.7% del PBI1. Como resultado, la deuda pública bruta se ubicó en 25.7% del PBI2.

La inflación cerró el año en 1.9%, cerca del centro del rango meta (2%, +/– un punto porcentual) del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Ello se dio en un contexto de debilidad de la actividad económica, disminución del precio del petróleo, mayor oferta local de algunos alimentos y un tipo de cambio que cerró el año en un nivel no muy distinto al de fines de 2018.

Sin embargo, el tipo de cambio presentó a lo largo de 2019 episodios de volatilidad alimentados, principalmente, por factores externos. Entre estos resaltaron la incertidumbre sobre las tensiones comerciales a nivel global, la percepción sobre las decisiones que adopte la FED, las perspectivas sobre el crecimiento mundial y las tensiones sociales en países vecinos, lo que fue atenuado, en ocasiones, por ligeras intervenciones del BCRP. En el mantenimiento de la relativa estabilidad de la moneda local al término de 2019, en comparación al cierre de 2018, actuaron la fortaleza de los indicadores macroeconómicos del país, el aún alto superávit comercial y el influjo de inversión extranjera para financiar la construcción de nuevas minas. Por el lado de las cuentas externas, se registró un superávit comercial que alcanzó los US$ 5,880 millones, lo cual fue contrarrestado por el déficit en la balanza de servicios (US$ 2,529) y por el pago neto de utilidades, dividendos e intereses al exterior (US$ 10,727). Esto llevó a que la cuenta corriente de la balanza de pagos cerrara el año con un déficit de 1.6 del PBI, que pudo ser financiado por el influjo de capitales de largo plazo orientados al sector privado, que alcanzó el 3.2%2 del PBI.

En 2019, las colocaciones del sistema financiero en el sector privado crecieron en 5.3%4, porcentaje menor que la tasa de expansión del año previo (10.2%). La dolarización de las colocaciones se ubicó en 26.6%5 (28.0% al cierre de 2017).

El crecimiento de los depósitos del sistema financiero tuvo una ligera mejora durante 2019, alcanzando 7.2%6, frente al 6.3% de 2018. La dolarización de los depósitos aumentó, pasando de 39.5% en 2018 a 40.8% al cierre de 20197.

Asimismo, la calidad de la cartera del sistema bancario mostró un ligero retroceso, por el que la tasa de morosidad pasó de 2.95% en 2018 a 3.08% en 2019.

Finalmente, la rentabilidad promedio de la banca, que se calcula dividiendo la utilidad neta anualizada entre el patrimonio promedio (ROE), se ubicó en 18.81%8, nivel superior al registrado en 2018 (18.41%).

La digitalización en el mercado peruano

El mundo atraviesa un proceso de digitalización constante que es transcendental en el camino hacia el desarrollo y que compromete a ciudadanos, empresas y gobiernos, al otorgarles mayores herramientas para su crecimiento, eficiencia y beneficio.

En el Perú, según recientes estudios, el usuario de internet accede a ella desde sus dispositivos móviles o la computadora del hogar. Si bien lo hace mayormente para comunicarse, obtener información y acceder al entretenimiento, en los últimos años la banca electrónica y la compra de productos y servicios online han cobrado relevancia, gracias a la facilidad de acceso y la rapidez de la red.

La innovación tecnológica permite, a nivel empresarial, obtener un beneficio en cuanto a inteligencia comercial, conocer mejor al cliente y mantener a este como el centro del servicio ofrecido.

imagen

La innovación tecnológica permite, a nivel empresarial, obtener un beneficio en cuanto a inteligencia comercial, conocer mejor al cliente y mantener a este como el centro del servicio ofrecido.

En lo que respecta al Gobierno Peruano, la Secretaría de Gobierno Digital ha desarrollado una Estrategia de Gobierno Digital organizada en tres ejes:

  • Regulación digital: Enfocado en el desarrollo del marco normativo necesario para el despliegue y la transversalización de las tecnologías digitales en la búsqueda de eficiencia, transparencia en procesos y confiabilidad y cercanía en servicios.
  • Tecnología digital: Enfocado en el diseño, despliegue y transversalización de proyectos de tecnologías digitales al interior de las entidades públicas para el logro de un Estado digital.
  • Servicios digitales: Enfocado en la digitalización de trámites y servicios públicos orientados a la atención de los momentos más importantes de la vida de los ciudadanos.

Además, la Ley de Gobierno Digital, aprobada por Decreto Legislativo Nº 1412, establece el marco de gobernanza del gobierno digital para la adecuada gestión de la identidad digital, servicios digitales, arquitectura digital, interoperabilidad, seguridad digital y datos. Asimismo, define el régimen jurídico aplicable al uso transversal de las nuevas tecnologías en la digitalización de procesos y prestación de servicios digitales por parte de las entidades de la Administración Pública en los tres niveles de Gobierno.

Con respecto a los resultados del Building Information Modeling (BIM), se espera que al cierre de 2019 las transacciones superen los s/1,500 millones. El BIM, que incorpora el pago de servicios básicos, como luz, agua, teléfono y gas, alcanzó un nuevo hito al permitir el pago de servicios básicos y pagos sin tarjeta desde POS en más de 29 mil establecimientos a nivel nacional.

En un contexto sin precedentes, en 2019 surgió ‘Plin’, un proyecto de solución colaborativa que permitirá a todos los peruanos, independientemente del banco del que sean clientes, enviar y recibir dinero entre sus contactos de celular.

BBVA Perú, Interbank y Scotiabank se incorporaron al proyecto, mientras otros bancos y cajas terminan sus desarrollos tecnológicos para integrarse a la solución y convertirla en la principal plataforma de transferencias entre personas a nivel nacional.

Con su lanzamiento, ‘Plin’ se convertirá en el primer modelo que beneficie no solo al cliente de un banco en particular, sino que satisfaga la necesidad de más de 10 millones de personas que realizan a diario transferencias, con la consecuente reducción en el uso de efectivo. Se espera que la funcionalidad esté disponible en el primer trimestre del 2020 para todos los usuarios de los tres bancos.

Plin

  • Transferencias de dinero inmediatas, completamente gratuitas y sin comisiones.
  • Utiliza solo el número de celular y sin códigos de por medio durante las 24 horas de los 365 días del año.
  • Desde s/1 hasta s/500 como máximo por transacción y hasta s/1,500 al día.

Premios y reconocimientos

BBVA, Mejor banco de América Latina y de Perú en 2019

Global Finance, publicación de prestigio internacional, eligió a BBVA como el mejor banco de América Latina en 2019 y el mejor en Perú. De acuerdo con la revista, BBVA destacó durante el último año por su servicio al cliente, la gestión de los riesgos, la gama de productos y servicios que ofrece y el uso inteligente de la tecnología, entre otros factores.

BBVA, la cuarta empresa con mejor reputación en Perú

Por quinto año consecutivo, BBVA fue elegida como una de las empresas con mayor reputación en el país. El Ranking Merco Empresas Perú 2019, elaborado por Merco, con el trabajo de campo (encuestas) realizado por Datum y auditado por KPMG, ubicó al banco en la cuarta posición.

En la encuesta participaron 762 miembros de los comités de dirección de compañías con facturación superior a los US$ 30 millones que operan en el Perú, así como 578 expertos de diversos sectores.

BBVA es el banco digital más innovador de América Latina

La revista Global Finance reconoció a BBVA como el banco de mayor innovación en la región, al destacar su liderazgo en el proceso de transformación digital del sector financiero. En Perú, BBVA incorporó nuevas funcionalidades en su app de banca móvil, como es el caso de ‘Lukita‘, que permite enviar y recibir dinero utilizando el número de teléfono de celular. Además, se convirtió en el primer banco del sistema financiero peruano en decir adiós a las tarjetas físicas para dar paso a las tarjetas virtuales.

imagen

La revista Global Finance reconoció a BBVA como el banco de mayor innovación en la región, al destacar su liderazgo en el proceso de transformación digital del sector financiero.

BBVA es reconocido como el banco del año en financiación sostenible

BBVA fue reconocido por la revista internacional LatinFinance como el banco de financiación sostenible del año. En esta elección destacó el Compromiso 2025, una estrategia enfocada en luchar contra el cambio climático y promover el desarrollo sostenible. De acuerdo con ella, el Banco se ha comprometido a movilizar 100.000 millones de euros en financiación verde hasta 2025. En el Perú, BBVA fue el primer banco en firmar un crédito bilateral verde, con Ferreycorp, por un importe de 70 millones de dólares.

BBVA, mejor proveedor de divisas en América Latina

Por segundo año consecutivo, la revista Global Finance reconoció a BBVA como el mejor proveedor de divisas en América Latina. La publicación distinguió al Banco como la mejor entidad financiera en Perú en la gestión de servicios de divisas para sus clientes. BBVA Perú mantiene una posición de liderazgo en los mercados nacionales de FX Spot y Derivados, con una cuota de 20,5% y de 26,3%, respectivamente.

(1) BCRP, Nota Semanal, tabla 91
(2) BCRP, Nota Semanal, tabla 122
(3) BCRP, Nota Semanal, tabla 107
(4) Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
(5) Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
(6) Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
(7) Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
(8) Superintendencia de Banca, Seguros y AFP


Ir al siguiente subcapítulo: BBVA | Compromisos suscritos