Impacto social

Educación para la sociedad
Desde su creación en 1973, la Fundación BBVA se sostiene en dos pilares fundamentales que son la educación y la cultura a través del constante desarrollo de actividades de promoción y difusión.
Solo en el campo educativo, la Fundación dirigió sus esfuerzos a la atención de más de 8,000 personas (adultos y menores de edad).
En el rubro de educación destacan las siguientes acciones:
Programa Leer es estar adelante
El programa Leer es estar adelante, enfocado en remontar la problemática de la comprensión lectora en estudiantes de 3º a 6º grado, una necesidad latente en el país, se ha consolidado como una de las iniciativas de largo aliento en el campo de la educación básica.
Para el 2019 se desarrollaron talleres de capacitación para docentes en las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Lima y Piura, con el objetivo de potenciar herramientas vinculadas a la producción de textos como estrategia alineada al currículo nacional. Cabe resaltar que el programa incorporó tres escuelas de las provincias ayacuchanas de Huanta, Vilcashuaman y Víctor Fajardo, tras la iniciativa de la Asociación Emergencia Ayacucho, creada en 1985 para atender a niños y adolescentes víctimas del terrorismo.

Para el 2019 se desarrollaron talleres de capacitación para docentes en las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Lima y Piura, con el objetivo de potenciar herramientas vinculadas a la producción de textos como estrategia alineada al currículo nacional.
En los talleres se socializó la dinámica pedagógica y se presentó la propuesta del concurso estudiantil “Leemos y escribimos”, que se realizó en cada una de las seis escuelas en el segundo semestre del año.
Con este motivo, la carpeta pedagógica contempló el desarrollo de dos talleres:
- Taller 1: “De la enseñanza de la comprensión de textos a la producción de textos”. Objetivo: Identificar herramientas de los libros Adelante que puedan servir para la producción de textos.
- Taller 2: “La tipología textual de los libros Adelante: Ejercicios guiados de producción de textos”. Objetivo: Desarrollar ejercicios guiados de acuerdo a la tipología textual de los libros Adelante.
El objetivo del trabajo pedagógico se centró durante 2019 en profundizar las habilidades de docentes y estudiantes para articular la comprensión lectora y la producción de textos, sobre la base de las destrezas y estrategias aprendidas y desarrolladas con el uso de la colección Adelante. Es así que se planteó la intervención de escuelas que participaron del programa en otros años y que ahora presentan una trayectoria positiva en logros de aprendizaje.
Se contó con dos modalidades:
- Concurso individual de producción de textos que respondan a la diversidad textual presente en los libros Adelante y el currículo nacional (es decir, textos descriptivos, informativos, narrativos y argumentativos).
- Concurso colectivo por grado de producción de textos sobre “Peruanos y peruanas que contribuyen a la defensa de la diversidad del Perú desde las regiones”.
En cuanto al nivel de institución educativa (IE), el concurso se desarrolló en tres meses y se concretó en 10 proyectos educativos elaborados en diversos formatos: afiches, textos escritos, vídeos, fotos, dibujos, entre otros.
En el caso del concurso individual, los docentes valoraron positivamente que la estrategia incluyera actividades de capacitación de producción de textos con actividades concretas y, luego, la organización de la jornada de escritura en cada escuela. Debido a la dinámica del concurso, la participación fue masiva, ya que participaron todas las secciones.
En cuanto al concurso colectivo, por su naturaleza este implicaba la organización del alumnado del aula para la elaboración de un proyecto grupal; sin embargo, algunas escuelas decidieron coordinar entre las secciones del mismo grado para la elaboración de un solo producto. En ambos casos, se logró una gran participación y una buena receptividad de parte de los participantes.
Principales indicadores del programa
Eventos académicos y de difusión
El programa de becas de pregrado que la Fundación mantiene a través de un convenio con la Pontificia Universidad Católica del Perú se mantuvo vigente en 2019. Dieciseis alumnos de las especialidades de Gestión, Alta Dirección, Ingeniería Industrial, Comunicación para el Desarrollo, Artes Escénicas, Diseño Gráfico y Economía se beneficiaron con el pago integral de sus estudios, incluido un seguro de salud, estudios de un segundo idioma y derechos de licenciatura.
Asimismo, en la misma rama de la educación superior y a partir del convenio que se tiene con el Patronato de la Universidad del Pacífico, se continuó con la atención a docentes universitarios de universidades públicas. Las actividades académicas desarrolladas permitieron la participación de 247 docentes de diferentes regiones del país.
En esa misma línea, la Fundación y la Universidad Marcelino Champagnat firmaron un convenio para trabajar en conjunto un programa de licenciamiento de docentes de las comunidades de la provincia del Datem del Marañón, en la región Loreto, del oriente peruano, el cual graduó a 425 profesionales.
Conservación del Patrimonio y Cultura
Las actividades desarrolladas en sector cultural se mantuvieron, tanto las gestadas in house como las originadas a partir de auspicios y patrocinios con diversas instituciones en la ciudad de Lima como en las principales provincias del Perú. La Casa Tristán del Pozo, en la ciudad de Arequipa, fue escenario de charlas y puestas teatrales en el marco de la quinta edición del Hay Festival. El encuentro cultural, del cual la Fundación es socio principal, contó con la asistencia de más de 29,000 personas, quienes participaron de los 86 eventos presentados durante cuatro días.
Por su parte, la Casa de la Emancipación, en Trujillo, recibió más de 100,000 visitas en sus 171 actividades realizadas a lo largo del año, lo que la convirtió en el referente cultural de la ciudad. Las salas permanentes dedicadas al poeta César Vallejo y al obispo español Baltazar Martínez Compañón fueron nuevamente el imán para especialistas y público en general, en tanto que las seis exposiciones que se realizaron en la sala temporal pusieron de manifiesto el arte trujillano, nacional y extranjero.
El Museo de Arte Precolombino de Cusco (MAP), que ocupa la Casa Cabrera, concluyó el plan de remodelación de esta, que incluyó el decapado de la piedra en el patio interior y la sala Madera, con lo que incrementó la puesta en valor del inmueble. Además, se realizó un cambio general del sistema eléctrico y se implementó un nuevo plan de seguridad, con el fin de prevenir cualquier incidente.
Número de visitas anuales
Por el lado comunicacional, el MAP presentó una novedosa experiencia de Realidad Virtual que comprende un recorrido por 3,000 mil años de arte andino que termina en el propio museo, con el fin de mejorar su posicionamiento al captar futuros potenciales visitantes desde Lima. Además, se actualizó y gestionó el perfil del MAP en la plataforma de viaje Tripadvisor, donde alcanzó el puesto 12 de 123 cosas que hacer en Cusco según la misma plataforma. El total de visitas reportado durante 2019 fue de 36,379 personas.

Por el lado comunicacional, el MAP presentó una novedosa experiencia de Realidad Virtual que comprende un recorrido por 3,000 mil años de arte andino que termina en el propio museo, con el fin de mejorar su posicionamiento al captar futuros potenciales visitantes desde Lima.
La Fundación trabajó en conjunto con el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica, a la cual patrocinó su programación anual, que contó con montajes teatrales, exposiciones de artes visuales y el Festival Internacional de Cine de Lima 2019, que año a año se viene consolidando como un referente de esta disciplina artística.
La presencia de la Fundación en el ámbito teatral se vio reflejada también en el auspicio a la Productora Animalien y a la Asociación Cultural de Artistas Unidos, con quienes se realizaron puestas en escena tanto en Lima como en Trujillo y Arequipa.
En el campo de las artes visuales, tuvo presencia en la exposición del artista mexicano Pablo Vargas Ludo en el Museo de Arte de Lima, en la feria de arte Art Lima organizada por el grupo El Comercio, en “Mitad ceniza, mitad latido”, exposición itinerante de las artistas Nani Cárdenas y Elisenda Estrems auspiciada en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores, y los montajes de la Sala Miró Quesada que administra la Municipalidad de Miraflores, uno de los espacios más visitados de Lima.
Finalmente, en continuidad con el convenio que se tiene con el Museo de Arte Contemporáneo de Barranco, se realizó la exposición “Dar forma al tiempo”, se inauguró “Espacio medio”, cuyo fin es albergar a los visitantes para disfrutar de momentos de lectura, música y otros espectáculos o reuniones que hagan más atractiva la visita al museo, y, como corolario de la cooperación con esta institución, se realizó el Primer concurso de Arte e Innovación.
A mediados de año se inauguró la versión 24 de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Lima, organizada por la Cámara Peruana del Libro, que sirvió de escenario para el lanzamiento de la tercera versión del concurso de lectura poética de la Fundación. Con un total de 586,900 visitantes en los 17 días que duró el encuentro, la FIL 2019 registró un nuevo récord. En esta misma línea, la Fundación participó en la Feria del Libro de Lima Metropolitana “Lima Lee”, iniciativa que lidera la Municipalidad de Lima.
El apoyo a la música se vio reflejado en el auspicio a la Asociación Orquestas Infantiles y Juveniles del Perú que lleva adelante el programa Sinfonía por el Perú, liderada por el tenor peruano Juan Diego Flórez y cuyo fin es aportar en el desarrollo de las capacidades de niños y adolescentes de zonas vulnerables del país a través de la música. En la segunda mitad del año se firmó un convenio con Radio Filarmonía para participar como patrocinador del Concurso Nacional de Canto Lírico dirigido a jóvenes cantantes líricos.
Durante el 2019, la Fundación, en asociación con entidades como la Editorial Argos y la revista Cosas, publicó los libros “Ricardo Palma. Espíritu de lo peruano” y “Julio Ramón Ribeyro. Ilustraciones y notas inéditas”, respectivamente.
Encuentra tu poema
En 2019, la plataforma web Encuentra tu poema expandió lo mejor de la poesía hacia nuevos espacios, inaugurando su primer espacio físico en el Centro Cultural de la Universidad Pontificia Católica del Perú, donde los visitantes pueden escuchar poesía mediante tablets. Además, se lanzó el podcast Encuentra tu poema, un nuevo formato mensual que cuenta historias secretas de poetas peruanos en Spotify, Google podcast, Ivoox y bbva.com. Finalmente, se realizó la tercera edición del concurso de lectura poética, que esta vez recibió participantes de Lima, Cusco, Trujillo y Arequipa. Al término del año, la plataforma web registró un total de 411,576 usuarios únicos.
Auspicios y donaciones
La Fundación favoreció a las siguientes entidades sin fines de lucro:
- Fundación Peruana de Cáncer (Colecta “Ponle corazón”).
- Asociación de Hogares Nuevo Futuro Perú.
- Asociación Emergencia Ayacucho.
- Operación Sonrisa.
- Centro Peruano de Audición y Lenguaje (CPAL).
- Misión Huascarán.
- Asociación Patronato Puericultorio Pérez Araníbar.
- Asociación Dignidad Humana y Solidaridad.
Actividades institucionales
2019 quedará en la historia de BBVA como un año de especial importancia, al ser el de la unificación de la marca a nivel global. El objetivo de lucir el mismo logo en todos los países donde opera el Grupo es claro: ofrecer una propuesta de valor única y una experiencia de usuario homogénea, características propias de las compañías digitales.

2019 quedará en la historia de BBVA como un año de especial importancia, al ser el de la unificación de la marca a nivel global. El objetivo de lucir el mismo logo en todos los países donde opera el Grupo es claro: ofrecer una propuesta de valor única y una experiencia de usuario homogénea, características propias de las compañías digitales.
El lanzamiento de la campaña en el Perú comprendió una serie de actividades para compartir el nuevo comienzo con colaboradores, clientes y público en general, reforzando el compromiso de seguir ofreciendo los mejor productos y servicios, así como provechosas oportunidades para manejar las finanzas del usuario.
Se realizaron eventos en simultáneo en ciudades como Lima, Arequipa y Trujillo. En la sede central, más de 1,500 colaboradores y clientes se reunieron para escuchar las palabras del presidente del Banco, Alex Fort Brescia, quien destacó el compromiso de la sociedad entre el Grupo Breca y BBVA para continuar ofreciendo lo mejor de la banca y seguir creando oportunidades para todos los peruanos.
El cambio coincidió con el nombramiento del ejecutivo mexicano Fernando Eguiluz como nuevo CEO de BBVA Perú, por lo que el encuentro de lanzamiento de marca realizado en Lima significó también la primera oportunidad en la que este se dirigió a los colaboradores de la institución, a quienes trasmitió su propósito de convertir al Banco en el número uno del país. Por su parte, la actividad fue aprovechada por Eduardo Torres-Llosa para despedirse tras 12 años de destacada labor en la gerencia general de la entidad.
En el resto del país, numerosas oficinas BBVA iniciaron sus actividades luciendo la nueva marca global. Equipos de Chimbote, Arequipa, Trujillo y otras ciudades participaron en actividades de lanzamiento, algunas de ellas en plazas públicas.
De otro lado, merece destacarse el cóctel exclusivo que BBVA ofreció a sus principales clientes en el marco de la 57ª edición de CADE Ejecutivos desarrollada en Paracas. La cita, realizada en noviembre, abordó temas relacionados a la competitividad, la institucionalidad y la lucha contra la corrupción.
BBVA Research
En cuanto al intercambio de conocimientos, la unidad BBVA Research Perú elaboró 13 publicaciones económicas durante 2019, todas alojadas en su web y que generaron gran repercusión en diferentes medios de comunicación.
El equipo de BBVA Research Perú participó en 213 intervenciones públicas sobre temas de análisis macroeconómico, financiero y sectorial. Los documentos publicados cubrieron asuntos vinculados a la economía peruana y al entorno económico mundial que la impacta, y si bien se redactaron en español, algunos de ellos, considerando el enfoque global de BBVA Research, se presentaron también en inglés.
La revista Situación Perú, que aborda trimestralmente el análisis de la economía peruana, continuó tomando el pulso al desarrollo del país. Los informes elaborados por el equipo peruano se ofrecen de manera gratuita en la página web www.bbvaresearch.com, con lo que se aprovecha una nueva plataforma de publicación para cumplir su compromiso social y atender la transformación digital.
Ir al siguiente capítulo: BBVA | Criterios y estándares de la información