Grupos de interés

Sociedad

1. Impacto social

[G4-EC1]

El propósito y razón de ser de BBVA Continental consiste en poner las ventajas de esta nueva era al alcance de todos, ya que considera que más que un Banco es un motor de beneficios, lo que lo lleva a procurar impactar positivamente en la vida de las personas para construir relaciones de confianza.

El Banco es consciente de que el mayor impacto que genera proviene de su actividad principal como intermediario financiero, con la que capta recursos de familias, empresas y otros agentes, los que canaliza de forma eficiente por medio del crédito a proyectos personales, empresariales y de carácter público que mejoran el presente y el futuro individual y social.

Más de

5.5 MM

de clientes en 23 departamentos del país

Sin embargo, el Banco tiene, asimismo, la capacidad de producir un notable impacto en los individuos y en los negocios. Por ello:

  • Revierte sus ingresos a la sociedad en forma de sueldos y salarios a empleados, pagos a proveedores, impuestos o reparto de dividendos a los accionistas y riqueza generada para sus grupos de interés.

7.752

accionistas particulares que recibieron S/ 683’564,782.11 por concepto de remuneraciones en efectivo.

5.666

empleados que recibieron S/ 421,293 MM en sueldos y salarios

3.230

proveedores que facturaron S/ 967 MM

1.065 MM

de soles en impuestos devengados y recaudados por la actividad de BBVA Continental

  • Apoya a las Pymes.

8.233

mil Pymes apoyadas o financiadas por BBVA Continental

6.320 MM

de soles de financiación concedidos a Pymes, microempresas y autónomos

  • Apuesta por la transparencia y la educación financiera para conseguir ser el mejor Banco en índice de recomendación.

498

personas han participado en programas de educación financiera

90%

de fichas de productos con criterios TCR

1er banco

en índice de recomendación (IReNE)*

1er lugar

en NetTCRscore


  • Cuenta con iniciativas al alcance de todos, no solo de unos pocos.

909.251

personas favorecidas por la inclusión financiera

1.9 MM

de personas beneficiadas por la Fundación Microfinanzas BBVA

1.178 MM

de euros en microcréditos concedidos por la Fundación Microfinanzas BBVA

  • Ofrece productos y servicios que hacen más fácil, cómoda y segura la vida de las personas y les permiten tomar decisiones financieras correctas.

781.000

clientes gestionan sus finanzas a través de medios digitales

Además del impacto en los negocios, desarrolla, tanto directamente como mediante sus fundaciones, programas sociales con iniciativas propias en el ámbito de la educación que generan un impacto positivo en la sociedad y benefician a diferentes colectivos.

4.44723366

de soles destinados a programas sociales, el 0.32% del beneficio atribuido

14.474

beneficiarios del programa becas de integración

3.992256

de soles destinados a programas de la Fundación BBVA Continental

Con el objetivo de minimizar el impacto medioambiental, cuenta con un Plan Global de Ecoeficiencia.

15%

de reducción del consumo de agua

35%

de la planilla trabaja en edificios con certificación ambiental


(*) De acuerdo con el estudio realizado por IZO el BBVA Continental tiene el nivel de recomendación más alto del mercado, y se encuentra por encima del segundo puesto por 1.8%, considerando un margen de error de 2% del estudio de índice de Recomendación Neta (IRENE). Asimismo, se incrementó en 10% en comparación al año anterior.


2. Inversión en programas sociales

Apoyo a la comunidad

imagen

Apoyo a la comunidad: Recursos destinados por BBVA Continental y su Fundación

imagen

En el 2017, la Fundación BBVA Continental realizó un aporte económico de S/ 3,999,743.59. De esta manera, mantuvo su apuesta por la educación con un porcentaje de 27% de la inversión.

Inversión en programas sociales por prioridades estratégicas

imagen

Construcción del nuevo hospital en Santiago de Chuco a través de Obras por Impuestos

[G4-EC7]

El nuevo hospital César Vallejo, en la provincia de Santiago de Chuco, región La Libertad, terminó de ser construido en diciembre del 2017 en el marco de la Ley Nº 29230, llamada Ley de Obras por Impuestos. La inauguración oficial está prevista para el primer trimestre del 2018. BBVA Continental y Minera Barrick Misquichilca Perú formaron el consorcio que ha contribuido a la edificación y equipamiento del nosocomio, que será el más moderno de la región.

En diciembre del 2017 concluyó la construcción del nuevo hospital César Vallejo, en la provincia de Santiago de Chuco, región La Libertad, en el marco de la Ley Nº 29230, Ley de Obras por Impuestos, por convenio entre BBVA Continental y Minera Backus Misquichilca.

El nosocomio permitirá fortalecer la capacidad para la atención integral de salud en Santiago de Chuco, toda vez que se trata de un establecimiento de categoría ll-1 que estará al servicio no solo de la población local sino que además será estratégico para las poblaciones aledañas de la sierra liberteña.

La construcción ha demandado una inversión superior a los S/ 36,121,882.81, monto que ha sido asumido en partes iguales por BBVA Continental y Minera Barrick Misquichilca.

3. Educación financiera

Una de las líneas estratégicas del Plan de Negocio Responsable es la educación financiera, cuya ejecución está a cargo de la Fundación BBVA Continental. El propósito del plan es favorecer el desarrollo de habilidades que permitan a las personas tomar decisiones informadas para mejorar su bienestar en este tipo de temas y ser más conscientes de los riesgos y las oportunidades que existen.

Gracias al desarrollo de los talleres “Tu dinero, tu amigo”, en los que participan colaboradores de empresas e instituciones, clientes y no clientes del Banco, se brinda información sobre los principales productos del sistema financiero: tarjetas de crédito, cuentas de ahorro y crédito hipotecario.

Los talleres, que tienen una duración de una hora y se dictan en cada una de las empresas que lo solicitan, permiten un acercamiento con el público al crearse un espacio de conversación y consulta entre los concurrentes y el disertante.

A lo largo del 2017 se realizaron 14 talleres, coordinados a través del área de Mundo Sueldo y con la participación de 498 personas integrantes de 10 empresas.

Principales indicadores de educación financiera

imagen

4. Emprendimiento

Fundación Microfinanzas BBVA

[G4-EC8]

En el marco de su compromiso con la inclusión financiera, en el 2007 se creó la Fundación Microfinanzas BBVA(*), una entidad sin ánimo de lucro cuya misión es promover por medio de finanzas productivas el desarrollo económico y social, sostenible e inclusivo, de las personas vulnerables. El modelo ofrece a emprendedores desfavorecidos una atención personalizada, al acercar a sus hogares o empresas una completa gama de productos y servicios bancarios, sumada a la asesoría y capacitación necesaria para la administración y gestión de sus pequeños negocios.

La Fundación publica anualmente “Midiendo lo que realmente importa”, su informe de desempeño social que resume las principales magnitudes del impacto de su actividad en la vida de sus clientes, a nivel agregado en la región y en cada uno de los países en los que está presente. Este sistema de medición social ha sido destacado por la ONU y es referencia para el sector.

Desde su constitución, la Fundación ha desembolsado un volumen agregado de más de US$ 10,000 millones a emprendedores de bajos recursos en América Latina para sus actividades productivas (2007-2017) y se ha convertido en una de las mayores iniciativas filantrópicas privadas en la región.

Durante el 2017, la Fundación, con más de ocho mil empleados, continuó trabajando para profundizar su labor en las zonas más necesitadas, atendiendo a casi dos millones de clientes. Más de la mitad de los emprendedores que atiende son mujeres, lo que contribuye de manera directa a reducir la desigualdad de género.

La misión y metodología de la Fundación han sido reconocidas en varias ocasiones por Naciones Unidas debido a su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de erradicación de la pobreza, igualdad de género, apoyo al crecimiento económico inclusivo y sostenible, entre otros. La Fundación Microfinanzas BBVA tiene estatus consultivo en el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (Ecosoc) y es miembro del Grupo Asesor del Sector Privado del Fondo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG Fund) de Naciones Unidas. Este año la Fundación ha participado activamente en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW61) en la sede de Naciones Unidas en Nueva York.

En el Perú, la Fundación Microfinanzas opera a través de Financiera Confianza, presente en todo el territorio peruano, y es la institución microfinanciera con mayor alcance rural. Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de personas de bajos ingresos que tienen dificultades de acceso a la banca formal, ofrece productos y servicios financieros y no financieros adaptados a sus necesidades, así como educación financiera. Al cierre del tercer trimestre del 2017 atendía a 493,164 personas. Financiera Confianza también brinda educación financiera especializada a emprendedoras con su crédito grupal Palabra de Mujer.

En el 2018, la Fundación continuará en su empeño por profundizar, en su escala y alcance, una propuesta de valor ampliada que asegure el desarrollo y progreso de sus emprendedores, utilizando la innovación tecnológica y mejorando la eficiencia y los procesos.

(*) La Fundación Microfinanzas BBVA nace de la Responsabilidad Corporativa del Grupo BBVA, pero como entidad sin ánimo de lucro es autónoma tanto en su gobierno como en su gestión. Por ello, cabe enfatizar que no forma parte del grupo financiero BBVA y, en consecuencia, este no gestiona ni responde por la actividad desarrollada por la Fundación o por las entidades financieras que esta adquiera para el cumplimiento de sus fines.

5. Conocimiento, ciencia y cultura

Educación para la sociedad

Los pilares en los que se sostiene la Fundación son el desarrollo y la promoción de programas educativos y culturales, dos compromisos que mantiene desde hace 44 años. En el campo de la educación, la Fundación ha logrado atender a más de 15,000 personas, tanto niños como adultos.

[FS16]
imagen

Las siguientes acciones destacan en el rubro de educación:

Programa Leer es estar Adelante

El programa Leer es estar adelante inició en el 2017 una etapa de retiro de las escuelas donde se viene implementando el programa desde hace 10 años. Para ello, adicional a la dotación de los textos escolares que se realiza a inicios de año y a las capacitaciones y acompañamientos que se brindan a los docentes, se entregaron dotaciones de diccionarios para apoyar el trabajo en aula y textos de la colección Adelante para reserva de las bibliotecas.

Con el aporte del Fondo Social Terminales Portuarios de Paita, se atendió a 5,146 alumnos y 156 docentes en 13 instituciones educativas de la región Piura, gracias a un convenio con un horizonte de tres años.

Presencia en la comunidad académica

El programa ha sido considerado como experiencia exitosa en América Latina y en el 2017 fue incorporado en la publicación Formación docente en el área de lenguaje: experiencias en América Latina, trabajo realizado por las investigadoras Silvia Romero y Soledad Concha, de la Universidad Diego Portales y de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí de México.

Asimismo, las investigadoras a cargo del programa publican constantemente en el repositorio del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) artículos relacionados con él, sobre la base de los datos recopilados durante su trabajo de campo.

Principales indicadores del programa

imagen

De otro lado, en virtud de un convenio con la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la atención a jóvenes estudiantes se cubre con becas de pregrado. Los 16 beneficiarios reciben becas integrales y cursan estudios en las carreras de Gestión y Alta Dirección, Ingeniería Industrial, Comunicación para el Desarrollo, Artes Escénicas, Diseño Gráfico y Economía.

El aporte de la Fundación en el campo de la educación también se ve reflejado en la atención a docentes de universidades públicas, a quienes se les brinda capacitación con los cursos que el Patronato de la Universidad del Pacífico dicta en la ciudad de Lima. Durante el 2017, el programa contó con 108 participantes.

  • VII Curso de Didáctica e Investigación para profesores universitarios de Economía
  • Estudio de Impacto del II Curso de Didáctica y Herramientas Financieras, Contables y Tributarias (segunda fase)
  • IV Programa de Becas de Maestría en Gestión de la Inversión Social – Exbecarios PIE
  • VI Conferencia Académica del PIE
  • VI Concurso de Innovaciones Educativas
  • Publicación de papers PIE Conferencias Académicas

Fundación BBVA Banco Continental

La Fundación mantiene una presencia permanente en el desarrollo y promoción de actividades artísticas y culturales, en sus diferentes manifestaciones, mediante un nutrido programa de auspicios y patrocinios en varias regiones del país.

La Fundación BBVA Continental mantuvo una presencia permanente en el desarrollo y promoción de actividades artísticas y culturales, tanto en la casas históricas que administra como en una serie de patrocinios en varias regiones del país.

La Casa Tristán del Pozo, en la ciudad de Arequipa, es el símbolo del patrimonio arquitectónico nacional y centro de promoción del arte pictórico regional. Su sala de exposiciones “Pedro Brescia Cafferata” alberga una importante colección de acuarelas y pinturas al óleo de los principales representantes del arte del sur del país, lo que la hace una visita obligada para el turista nacional y extranjero.

Por tercer año consecutivo, la casa fue una de las sedes del Hay Festival, evento internacional que busca promover la cultura y generar el debate de ideas en los campos del arte y la ciencia.

Para esa tercera versión, el Hay Festival realizó también una visita itinerante por la ciudad del Cusco, siendo la Casa Cabrera, inmueble también administrado por la Fundación y sede del Museo de Arte Precolombino (MAP), uno de los espacios que acogió el encuentro.

Asimismo, la Casa Cabrera fue el escenario perfecto para la presentación de la primera etapa de remodelación del MAP, que comprende un replanteamiento de la museografía presentada en los paneles informativos de las diez salas que conforman el museo, la incorporación de elementos audiovisuales en el ingreso, que crean una atmósfera introductoria más atractiva para el visitante, y el desarrollo de un catálogo que reúne toda la información de las piezas que integran la muestra permanente.

En cuanto a la infraestructura, se realizaron trabajos de mantenimiento de la carpintería de metal y madera en ambas plantas del inmueble, así como mejoras en el mobiliario de la zona de ingreso.

De otro lado, la Casa de la Emancipación, en la ciudad de Trujillo, presentó su habitual calendario de actividades. Este espacio tiene como principal objetivo descentralizar la oferta cultural y ponerla al alcance de la población por medio de recitales de poesía, conciertos, presentaciones de libros, montajes teatrales para niños, cine y exposiciones de arte.

imagen

Cultura

La Fundación vio reforzada su presencia en la escena cultural con los patrocinios y auspicios de espacios como la sala “Luis Miró Quesada Garland” de la Municipalidad de Miraflores, el Museo de Arte Contemporáneo de Barranco y el Centro Cultural de la PUCP.

Por su parte, la sede institucional de BBVA Continental fue escenario de la exposición benéfica Noche de Arte, organizada por la United States Embassy Association, que durante cuatro días presentó 520 piezas de pintura, fotografía, grabado y escultura de 270 artistas nacionales.

La Fundación también auspició por segundo año consecutivo la Feria Internacional del Libro de Lima, donde se dieron cita más de 500,000 visitantes. La ocasión sirvió de plataforma para el concurso “100 años de Los Heraldos Negros”, que convocó a 2,000 participantes y cuyo ganador viajará en el 2018 a París para recorrer la ruta del poeta liberteño César Vallejo en la Ciudad Luz.

Como ya es habitual, la Fundación auspició la Temporada de Ópera y Zarzuela organizada en el Gran Teatro Nacional por la Asociación Cultural Romanza. “Libertad, amor y música”, como se llamó el espectáculo, contó con la participación de un destacado elenco de músicos y artistas nacionales y extranjeros.

El apoyo al teatro se centró en el auspicio a la Asociación Cultural de Artistas Unidos (ACAU), que presentó las obras “Matrimonio en juego”, “Testosterona” y “Lavar, peinar y enterrar”, y a Break Producciones, en sus obras “Bolognesi en Arica” y “Taller de reparaciones”.

Pensemos bien

En el marco del manifiesto Pensemos bien, prosiguió el ciclo de charlas dirigidas al público en general con el objetivo de potenciar los conceptos de ciudadanía, tolerancia y respeto. En el 2017, junto con el colectivo “Peruana que se respeta”, la Fundación realizó tres charlas en tres ciudades del país (Lima, Arequipa y Cusco) donde se abordaron temas que buscan empoderar a las mujeres para que, frente a situaciones difíciles, puedan salir adelante y generar un cambio en sus vidas.

Auspicios y donaciones

Un año más, la Fundación continuó con su programa de apoyo a las siguientes instituciones benéficas sin fines de lucro:

  • Fundación Peruana de Lucha contra el Cáncer (Colecta “Ponle Corazón”)
  • Asociación de Hogares Nuevo Futuro Perú
  • Asociación Cultural D1 – Espacio La Victoria
  • Fondo Social Michiquillay
  • Hospital Militar (rehabilitación de pacientes del VRAEM)
  • EsSalud

Actividades institucionales

[G4-EC8]

BBVA Continental fue anfitrión del evento central por los diez años de la Fundación Microfinanzas BBVA, que reunió en la sede principal del Banco en Lima a especialistas, periodistas y altos funcionarios del sector público, como Cayetana Aljovín, en ese momento ministra de Desarrollo e Inclusión Social, y María del Socorro Heysen, superintendenta de Banca, Seguros y AFP.

En la misma línea, BBVA Continental realizó la presentación del Índice de Prácticas Regulatorias para la Inclusión Financiera en América Latina, elaborado por BBVA Research. La investigadora principal del Centro para el Desarrollo Global, Liliana Rojas- Suárez, fue la expositora principal y se contó con la participación de Martín Naranjo, CEO de Financiera Confianza, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, y Rolando Arellano, presidente del directorio de Arellano Marketing.

Otro evento organizado por BBVA Continental fue el encuentro “Coyuntura, reunión para ejecutivos”, que brindó a sus clientes información relevante vinculada a la reconstrucción nacional tras el fenómeno de El Niño Costero. El expositor central fue Pablo de la Flor, quien para entonces ocupaba el cargo de director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.

Por otra parte, el área de Corporate & Investment Banking de BBVA Continental ofreció a sus principales clientes seis almuerzos exclusivos con reconocidos líderes de opinión. Asimismo, se organizó en Lima el desayuno “Amnistía tributaria para la repatriación de capitales”, con la participación de la entonces viceministra de Economía, Claudia Cooper (luego titular del sector), y representantes de la SUNAT.

BBVA Research

En cuanto a intercambio de conocimientos, la unidad BBVA Research Perú elaboró 28 publicaciones económicas durante el 2017, todas alojadas en su web y que generaron gran repercusión en diferentes medios de comunicación.

En total, el equipo de BBVA Research Perú participó en 240 intervenciones públicas sobre temas de análisis macroeconómico, financiero y sectorial. Desde una perspectiva geográfica, los documentos publicados cubrieron asuntos vinculados a las economías de Perú y Paraguay, así como a los impactos del entorno económico mundial sobre estos dos países. Todos los textos se redactaron en castellano, pero considerando el enfoque global de BBVA Research, algunos de ellos también se presentaron en inglés.

La revista Situación Perú, que aborda trimestralmente el análisis de la economía peruana y anualmente la de Paraguay, prosiguió tomando el pulso a los desarrollos de ambos países. Los informes elaborados por el equipo peruano se ofrecen de manera gratuita en la página web www.bbvaresearch.com, con lo que aprovecha una nueva plataforma de publicación para cumplir su compromiso social y atender la transformación digital.

6. Transparencia fiscal

Estrategia fiscal

En el 2015, el Consejo de Administración de BBVA acordó la aprobación de los “Principios corporativos en materia tributaria y estrategia fiscal”. Esta estrategia se enmarca dentro del sistema de gobierno corporativo de BBVA y establece las políticas, principios y valores que deben guiar el comportamiento del Grupo en materia tributaria. Tiene un alcance global y afecta a todas las personas que forman parte del Banco. Su cumplimiento es de gran importancia, dada la relevancia y el impacto que la tributación de una gran multinacional como BBVA tiene en las jurisdicciones donde está presente.

El efectivo cumplimiento de lo establecido por la estrategia fiscal es debidamente monitoreado y supervisado por los órganos de gobierno de BBVA. De acuerdo con ello, la estrategia fiscal de BBVA se articula sobre los siguientes puntos básicos:

  • Las decisiones de BBVA en materia fiscal se encuentran ligadas al pago de impuestos, al tratarse de una parte importante de su contribución a las economías de las distintas jurisdicciones en las que realiza su actividad, alineando la tributación tanto con la realización efectiva de la actividad económica como con la generación de valor en las distintas geografías en las que está presente.
  • El trabajo activo para la adaptación al nuevo entorno digital, también en materia fiscal, mediante la incorporación de la presencia virtual a la generación de valor y su consiguiente valoración.
  • El establecimiento de una relación recíprocamente cooperativa con las distintas administraciones tributarias, sobre la base de los principios de transparencia, confianza mutua, buena fe y lealtad entre las partes.
  • La promoción de una comunicación clara, transparente y responsable con sus distintos grupos de interés, sobre sus principales magnitudes y asuntos fiscales.

Contribución fiscal total

BBVA Continental está comprometido con la transparencia en el pago de tributos y, movido por ese compromiso, desglosó voluntariamente su contribución fiscal total.

En la contribución fiscal total del Grupo BBVA (Informe Total Tax Contribution – TTC), que sigue una metodología creada por PricewaterhouseCoopers (PwC), se incluyen los pagos, tanto propios como de terceros, por el impuesto sobre sociedades, IVA, tributos locales y tasas, retenciones por IRPF y seguridad social, así como aquellos realizados durante el ejercicio por litigios fiscales relativos a los mencionados impuestos. Es decir, se incluyen tanto los impuestos relacionados (aquellos que suponen un coste para las sociedades e impactan en sus resultados) como los que estas ingresan por cuenta de terceros. El Informe Total Tax Contribution proporciona a todas las partes interesadas la oportunidad de comprender el pago de impuestos del Banco y representa un enfoque con visión de futuro, así como una clara correspondencia con la responsabilidad social corporativa, asumiendo una posición de liderazgo en la transparencia fiscal.

Contribución fiscal total

imagen

7. Medio ambiente

[G4-EN1, G4-EN3, G4-EN5, G4-EN6, G4-EN8] [G4-EN15, G4-EN16, G4-EN17, G4-EN18, G4-EN19] [G4-EN23] [FS1]

Como entidad financiera, BBVA Continental ejerce una destacada influencia sobre el medio ambiente a través del consumo de recursos naturales y emisiones generadas y, muy especialmente, mediante los productos y servicios que ofrece, sobre todo aquellos relacionados con sus actividades de financiamiento, gestión de activos y cadena de suministros.

El compromiso del Banco con el medio ambiente está reflejado en su política medioambiental de alcance global. Ha suscrito los principales acuerdos internacionales al respecto, como la Iniciativa Financiera del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI), los Principios de Ecuador, los Principios de Inversión Responsable (PRI) y el Pacto Mundial de Naciones Unidas.

BBVA Continental ha suscrito los principales acuerdos internacionales de política medioambiental, como la Iniciativa Financiera del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI), los Principios de Ecuador, los Principios de Inversión Responsable (PRI) y el Pacto Mundial de Naciones Unidas.

Ecoeficiencia

La política medioambiental de BBVA Continental recoge el compromiso del Grupo respecto de la gestión responsable de los recursos naturales. La principal expresión de este compromiso es el Plan Global de Ecoeficiencia (PGE), que establece los siguientes objetivos para el período 2016-2020:

Objetivos con respecto a los resultados alcanzados del 2015:

  • Reducción de 7% en las emisiones de CO2
  • Reducción de 13% en el consumo de agua
  • Reducción de 8% en el consumo de electricidad
  • Un 35% del personal trabaja en edificios y oficinas con certificación ambiental
  • Un 35% del personal trabaja en edificios con recogida selectiva

Además de esta iniciativa, el plan establece controles y el recojo de los residuos resultantes en insumos como papel, aparatos eléctricos y otros remanentes en todo el ámbito del Grupo BBVA.

Principales indicadores del PGE(1)

imagen

Desde el 2014 y hasta la fecha, el Banco ha adoptado diversas medidas en el marco del PGE para la reducción de la huella ambiental que incluyen, entre otras, iniciativas para el consumo energético eficiente, implementación de energías renovables, utilización de nuevas tecnologías para el ahorro energético, auditorías energéticas en los edificios y racionalización de recursos para hacer más eficiente la infraestructura, dentro de un nuevo concepto de “oficina verde”.

Iniciativas 2017

Electricidad

Proyectos de alumbrado con tecnología LED

  • Oficinas con iluminación LED a diciembre del 2017 en las provincias de Lima y Callao: 100%.
  • Ahorro en consumo kW en 207 oficinas: 532.84.
  • Ahorro en consumo MWh mensual en 207 oficinas: 140.40.
  • Ahorro mensual en 207 oficinas: S/66,132.

Este tipo de artefactos se integra al estándar de diseño de las oficinas de BBVA.

  • A inicios de noviembre se autorizó ampliar el reemplazo de alumbrado con tecnología LED a 61 oficinas de la Red de Provincias en los departamentos de Ica, Tacna, Arequipa, Cusco, Tumbes, La Libertad y Lambayeque.
  • Porcentaje de avance: 100% al cierre de diciembre del 2017.

Revisión de tarifas eléctricas y contratos

  • Revisión de las tarifas eléctricas y consumos actuales en la Red de Oficinas mediante asesoría especializada. Informes completados en abril determinaron para algunas oficinas la posibilidad de optar por tarifas disponibles más convenientes, en tanto que en aquellas con consumos superiores al promedio se aplicará una revisión de sus instalaciones.
  • Pruebas del proceso de envío de los recibos de luz (energía), escaneados en archivo digital, desde la Red de Sucursales hacia la Sede Central mediante el uso del BBVA Drive.
  • Renegociación del contrato de suministro eléctrico de la Sede Central: se realizó una adenda al contrato con el suministrador actual, Statkraft, por lo que modificaron las condiciones de potencia contratada y facturación en moneda local de la potencia y se eliminó el concepto “potencia mínima facturable”.

Agua

Proyectos 2017

  • Cambio a inodoros ecológicos: 189 oficinas en el departamento de Lima y Callao y 97 oficinas en provincias.

Residuos

De febrero a abril del 2017 se concentró la destrucción/picado de papel en la Sede Central, incluido el procedente del almacén general (de documentos) debido a que el contrato con el proveedor no contemplaba esta tarea. Por lo tanto, se aprecia un incremento del nivel de ventas de papel picado en el año.

Además, el área de Inmuebles, junto con el Corporativo BBVA, programó en julio la adaptación a la norma ISO 14001:2015, así como el segundo seguimiento para mantener la certificación ISO 14001, con resultados positivos. Se espera la auditoría externa para renovar la certificación en el 2018.

En el 2018 se ejecutarán iniciativas que aporten al usuario un mejor conocimiento para discriminar los residuos.

Locales certificados

ISO 14001: Sede Central

  • Se mantuvo la certificación, tras pasar la auditoría externa en julio del 2017.

ISO 50001: Sucursales

  • En julio se llevó a cabo la certificación de 12 sucursales con éxito y sin ningún indicador de “no conformidad” por parte de los auditores externos.
  • Se inició la realización de un piloto en la oficina La Colmena que identificará las opciones para el concurso de colocación de analizadores de consumo de energía (que monitorean y permiten tomar decisiones respecto a la eficiencia energética) en las oficinas certificadas, con lo que se cumplió con el plan presentado a los auditores en el 2017 y se podrá pasar el primer seguimiento en julio del 2018.


Gestión ambiental

imagen