INICIO | 4. Acerca de BBVA

Entorno

Situación económica

En 2022, el crecimiento de la actividad económica en Perú, medida por el Producto Bruto Interno (PBI), fue de 2.7%. Por el lado del gasto, la demanda interna se apoyó en la recuperación de la inversión pública en el segundo semestre, que coincidió con el tramo final del mandato de las autoridades regionales y municipales, así como en la fortaleza del consumo privado, que a pesar de la alta inflación encontró soporte en la mejora de la situación sanitaria, el aumento del empleo y en las medidas extraordinarias de provisión de liquidez para las familias (liberación de fondos privados de pensiones y de cuentas bancarias para compensación por tiempo de servicios, transferencias del Gobierno). Por el contrario, la inversión privada se contrajo en un entorno de persistente debilidad de la confianza empresarial y de crecientes tasas de interés. Las exportaciones, por otro lado, registraron una moderación en 2022 que coincidió con el estancamiento de la producción minera. La convulsión social que se observó en diciembre fue un lastre adicional al crecimiento en 2022.

Sectorialmente, tanto el componente primario como el no primario del PBI perdieron dinamismo. La minería, el sector más grande dentro del primer grupo, se contrajo en 2022; la sostenida conflictividad social incidió en este resultado, que se dio a pesar del inicio en septiembre de operaciones comerciales de la mina cuprífera Quellaveco. De otro lado, el PBI no primario (que agrupa a la manufactura no primaria, construcción, comercio y servicios) perdió dinamismo al disiparse el “efecto rebote” debido a que se flexibilizaron las medidas de aislamiento sanitario y a un entorno menos favorable para el gasto privado.


PBI real Variación interanual (%)

imagen

Con respecto a las cuentas del sector público, el déficit fiscal continuó disminuyendo en 2022 y se ubicó en un nivel equivalente a 1.61 por ciento del PBI. En esa moderación destacó el fuerte aumento de los ingresos fiscales, favorecido por las elevadas cotizaciones internacionales de las materias primas.


Resultado económico del sector público no financiero
Porcentaje del PBI nominal (%)

imagen

Por el lado de las cuentas externas, en 2022 se registró un superávit comercial que alcanzó los US$9,565 millones, menor al de 2021 (US$14,927 millones), en un entorno en el que disminuyeron los términos de intercambio, principalmente debido al aumento de los precios de importaciones (alimentos y energía).


Balanza comercial USD millones

imagen

La inflación cerró el año en 8.5 por ciento, lo que superó el rango meta del Banco Central de Reserva del Perú (2%, +/– un punto porcentual). Ello se dio en un contexto de mayores cotizaciones internacionales de insumos alimentarios y combustibles, escasez de lluvias en algunas zonas del país durante los últimos meses de 2022, dificultad para transportar productos y abastecer mercados como resultado de la convulsión social en diciembre y expectativas inflacionarias desviadas por encima del rango meta del BCRP.


Índice de precios al consumidor de Lima Metropolitana
Variación porcentual interanual al final del periodo

imagen

En el mercado cambiario, luego de la fuerte depreciación en 2021, el sol peruano se fortaleció 4.4% en 2022, apoyado en la solidez de los indicadores macroeconómicos y en el aumento del diferencial de tasas de interés en favor de la moneda local. A lo largo del año también se observaron episodios de volatilidad alimentados, sobre todo, por factores externos. Entre estos destacaron las acciones y las perspectivas sobre lo que haría la Reserva Federal de Estados Unidos con su política monetaria, el desempeño de la economía china, el comportamiento de los precios de los metales y elementos geopolíticos. El BCRP intervino con frecuencia en el mercado para moderar la volatilidad cambiaria, de forma que en el año su posición fue vendedora neta (de moneda extranjera) por US$1,134 millones: vendió US$1,236 millones en el mercado spot, colocó en neto swaps cambiarios venta por el equivalente a US$239 millones y se vencieron CDRBCRP por US$341 millones.


Tipo de cambio Interbancario venta al final del período, soles por dólar

imagen

Sistema financiero peruano

Durante 2022, las colocaciones del sistema financiero al sector privado crecieron 3.5%, menos que el año previo (7.0%). La dolarización de las colocaciones se ubicó en 23.8% (23.0% al cierre de 2021).


Créditos del sistema financiero Saldo en miles de millones de soles al final del período

imagen


Los depósitos del sistema financiero se contrajeron en 2022 en –0.6%2 (aumento de 0.9% en 2021). La dolarización de los depósitos disminuyó, pasando de 36.2% en 2021 a 33.8% al cierre de 20223.


Depósitos del sistema financiero Saldo en miles de millones de soles al final del período

imagen


De otro lado, la calidad de la cartera del sistema bancario mostró cierto deterioro en 2022, con la tasa de morosidad pasando de 3.77% en 2021 a 3.95%4 en 2022.

Finalmente, la rentabilidad promedio de la banca, que se calcula dividiendo la utilidad neta anualizada entre el patrimonio promedio (ROE), se ubicó en 17.27%5, nivel superior al registrado en 2021 (13.29%).


Indicadores financieros de las empresas bancarias

imagen
1 BCRP, Nota Semanal, tabla 115.
2 Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
3 Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
4 Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
5 Superintendencia de Banca, Seguros y AFP