Evolución del sistema bancario peruano
Principales cifras En millones de soles
Principales ratios
Al cierre de noviembre, los activos totales del sistema bancario alcanzaban los S/ 515,698 millones, con un crecimiento de 24.5% respecto a 2019. Esto como consecuencia del fuerte incremento de las inversiones, créditos netos y disponible en S/ 34,646 millones (45.6%), S/ 33,765 millones (74.2%) y S/ 30,842 millones (11.3%), respectivamente.
La favorable evolución de las inversiones y de disponible se dio como resultado de los diversos estímulos monetarios dados por el BCRP. que generaron un exceso de liquidez. Por su parte, los créditos crecieron debido a las mayores colocaciones otorgadas bajo el programa Reactiva en el sistema financiero, por S/ 51 mil millones, a una tasa promedio de 1.4%. Según el BCRP, el programa benefició a más de 502 mil empresas, 98% de ellas microempresas y pequeñas empresas. Así, el crédito al sector privado creció de manera interanual en 22.3% en noviembre, una de las tasas más altas a nivel internacional.
De acuerdo con lo anterior, las colocaciones a empresas en el sistema bancario se incrementaron a causa de los segmentos de medianas empresas, grandes empresas, pequeñas empresas y microempresas: en cambio, los créditos de particulares por tarjetas y consumo disminuyeron debido a la menor actividad comercial, que superó el aumento de hipotecas.
Respecto a la calidad de la cartera, se observó un aumento de 78 pbs en el ratio de mora, adjudicado al mayor crecimiento de la cartera atrasada (43.4%) frente al de la cartera bruta (14.0%). En tanto, el ratio de cobertura se incrementó en 26 pp por el mayor nivel de provisiones (67.5%), relacionado con las mayores provisiones voluntarias y específicas concentradas en el segundo y tercer trimestres del año. como medidas prudenciales ante posibles deterioros.
Los pasivos totales alcanzaron los S/ 461,883 millones, un incremento de 27.8% respecto al año anterior, debido a los mayores depósitos con el público de S/ 66,780 millones (25.6%) y cuentas por pagar de S/ 40,959 millones. En el caso de los depósitos, el crecimiento se explica por la mayor captación de recursos transaccionales de empresas ante la permanencia de los flujos de Reactiva, que se mantuvieron en las cuentas de clientes o proveedores.
Asimismo, se obtuvo más depósitos vista + ahorro en particulares, favorecidos por la liberación del 25% de los depósitos de las AFP, en abril, y la siguiente, por hasta 4 UIT, a partir de noviembre, a las que se sumó la entrega de bonos por parte del Estado. En consecuencia, los recursos vista se incrementaron en S/ 36,616 millones y los de ahorro, en S/ 36,471 millones. Por su parte, las cuentas por pagar aumentaron, principalmente a causa de los desembolsos de Reactiva del BCRP.
En cuanto a los resultados, el margen financiero bruto alcanzó los a S/ 20,227 millones, una reducción de S/ 718 millones (-3.4%) generado por los menores ingresos de los créditos en S/1.836 millones (-6.9%) y el menor rendimiento del disponible en S/ 635 millones (-76.8%) por el contexto de tipos cercanos a cero. Por otro lado, las provisiones para créditos directos crecieron en S/ 6,578 millones, gracias a la mayor constitución de provisiones específicas y voluntarias con el fin de hacer frente a los deterioros de cartera por la incertidumbre económica y las reprogramaciones brindadas a los clientes.
En relación a los gastos de administración, se observó una disminución de S/ 481 millones (-4.3%) debido a los ahorros en gastos de personal por S/ 386 millones (-6.5%) y servicios recibidos de terceros por S/ 74 millones (-1.5%), lo que generó una utilidad neta de S/ 2,116 millones, con una reducción de S/ 6,966 millones (-76.7%). Debido a esto, los indicadores de rentabilidad se vieron afectados negativamente: el ROE se situó en 3.96%, con una reducción de 14 pp. mientras el ROA se ubicó en 0.44%, con una disminución de 181 pbs.

En relación a los gastos de administración, se observó una disminución de S/ 481 millones (-4.3%) debido a los ahorros en gastos de personal por S/ 386 millones (-6.5%) y servicios recibidos de terceros por S/ 74 millones (-1.5%), lo que generó una utilidad neta de S/ 2,116 millones, con una reducción de S/ 6,966 millones (-76.7%).