INICIO | Información no financiera | Contribución a la sociedad

Conocimiento, ciencia y cultura

Educación para la sociedad

En sus 47 años de infatigable labor, la Fundación BBVA no ha cesado en sus esfuerzos por desarrollar actividades en el campo de la educación y la cultura, con el firme propósito de crear oportunidades para la sociedad en su conjunto y siempre de manera descentralizada e inclusiva.

Solo en el campo educativo, la Fundación logró atender en 2020 a 8,852 personas, entre adultos y menores de edad.

imagen


En el rubro de educación, destacan las siguientes acciones:

Programa Leer es estar adelante y su adaptación frente a la covid-19

La situación sanitaria y las medidas dispuestas por el Gobierno obligaron a replantear las actividades del programa para el año escolar 2020, tradicionalmente estructurado para su desenvolvimiento presencial, lo que afectó de manera considerable a las zonas rurales del país. La educación a distancia diseñada por el Ministerio de Educación (Minedu) tuvo como principal pilar la iniciativa Aprendo en casa, a la cual la Fundación logró incorporar contenidos de su programa Leer es estar adelante.

Las pocas posibilidades de las familias rurales para acceder a la señal de TV, de internet o de telefonía celular complicaron el escenario. Frente a esta situación, el acceso a internet, el teléfono y la radio fueron los medios de comunicación con mayor cobertura en las zonas donde se implementa el proyecto LEEA, ello llevó a centrar las actividades a través del uso efectivo de estos medios de comunicación.

Los retos pedagógicos y logísticos que había que enfrentar para garantizar que los niños de las zonas donde se aplica el programa pudieran contar con el servicio educativo en la coyuntura, llevaron a plantear los siguientes objetivos frente a la emergencia:

  • Facilitar la conectividad entre docentes y estudiantes.
  • Brindar apoyo pedagógico a los docentes para fortalecer su trabajo en la modalidad a distancia.

Actividades

Tras un diagnóstico de la situación en que se hallaban tanto los docentes como los estudiantes de las instituciones educativas participantes del programa, se planificaron las siguientes actividades:

1. Dotación de materiales educativos:

a. Colección Adelante. Ante la poca posibilidad de los estudiantes de acceder a la iniciativa Aprendo encasa, se diseñó un operativo para la distribución de los materiales del programa -cuadernos de trabajo y de los libros Adelante- en las localidades donde se desarrolla el programa. A medida que el Gobierno fue habilitando las facilidades de acceso se concretó la distribución de los libros, cuyo uso era indicado por los programas de radio y monitoreado por mensajes de WhatsApp.

b. Elaboración y distribución de carpetas pedagógicas. Se elaboraron cinco carpetas pedagógicas que fueron enviadas por correo electrónico, diseñadas especialmente como ayuda en el trabajo del docente, con actividades para el aprendizaje de la lectoescritura, ciencia y ambiente. Igualmente, se tocan temas de género e interculturalidad, correspondientes a los enfoques del currículo vigente.

Las carpetas pedagógicas incluyen un catálogo de otras plataformas de acceso abierto, así como una selección de textos elaborados por los propios estudiantes del programa, con la finalidad de incentivar la lectura por placer. Se compartió con cada uno de los docentes la versión PDF de los libros Adelante para docentes y para estudiantes.

2. Capacitación y acompañamiento docente:

Para el año escolar 2020 se diseñó una estrategia de soporte pedagógico, cuya finalidad fue asistir al docente del programa en el ejercicio educativo a distancia. Esto se logró mediante: 1) capacitación para el uso efectivo de cinco carpetas pedagógicas y 2) reuniones y charlas de capacitación en temas de enseñanza y aprendizaje, así como de apoyo emocional a través de la plataforma zoom.

a. Foros Zoom. Los docentes fueron convocados a reuniones colectivas a través de la plataforma Zoom, contratada por el programa para el año escolar 2020 con el fin de brindar soporte pedagógico a los docentes, plantearles estrategias y actividades que podían replicar con sus estudiantes, además de proveerles de apoyo emocional y cuidado.

b. Seguimiento a docentes. El respaldo al docente fue constante, vía telefónica y a través de la aplicación WhatsApp, a cargo del equipo pedagógico del programa.

3. Elaboración contenidos para espacios radiales (zona rural):

Con la finalidad de difundir información educativa, facilitar el contacto del docente con sus estudiantes, acompañar el uso de la colección Adelante y retransmitir los contenidos de Aprendo en casa por radio, se elaboraron programas especiales de media hora de duración y se contrataron espacios en estaciones locales para su emisión semanal. Esto se logró a partir de la coordinación con el Minedu para acceder a los contenidos de Aprendo en casa por radio.

En los programas radiales (30 minutos) se difundió información tanto en quechua como en castellano sobre:

  • La emergencia sanitaria y las medidas preventivas.
  • La importancia de cumplir con las disposiciones de las autoridades.
  • La necesidad de quedarse en la comunidad y del cuidadofamiliar y comunal.
  • El uso de los libros Adelante y actividades de lectoescritura.

Finalmente, para facilitar el acceso de los docentes, los estudiantes y sus familias a todas las herramientas del programa, se habilitó el espacio Leer en casa dentro de la web www.fundacionbba.pe. Además, a lo largo del año se realizaron cuatro webinar dirigidos a la comunidad pedagógica con temas de relevancia, referidos en especial a la enseñanza de la historia, que lograron 74,000 visualizadones.

La exitosa estrategia de adaptación del programa en la zona rural del país, en un trabajo conjunto con PERU LNG, recibió el Premio Desarrollo Sostenible 2020 de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía en la categoría "Juntos contra el covid-Sumando esfuerzos".

imagen

La exitosa estrategia de adaptación del programa en la zona rural del país, en un trabajo conjunto con Perú LNG, recibió el Premio Desarrollo Sostenible 2020 de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía en la categoría "Juntos contra el covid-Sumando esfuerzos".

Las regiones atendidas en 2020 fueron Ayacucho, Huancavelica, lea, Lima y Piura. Con ello, a la fecha el programa ha atendido a 122,902 estudiantes y 3,901 docentes en 1,028 escuelas de 10 regiones del país.

En cuanto al componente de institucionalización, en 2020 se desarrollaron las siguientes acciones:

  • Firma del convenio con el Minedu.
  • Reuniones con especialistas de la plataforma Aprendo en casa para el uso de los materiales del programa.

Principales indicadores del programa

imagen

Había una vez

Ante la imposibilidad de realizar actividades presenciales, se postergó el inicio del programa de lectura compartida "Había una vez". Durante el mes de mayo, junto a Luminario, se adaptó la metodología al formato virtual para poder compartir lecturas con familias mediante la plataforma Zoom, previa inscripción en nuestras redes sociales. Durante los meses de junio y julio se realizó una campaña de sensibilización interna sobre la importancia de la lectura compartida en casa, que logró captar a 120 colaboradores BBVA, capacitar a 70 más sobre las distintas técnicas de lectura y formar a 12 nuevos voluntarios "Había una vez".

imagen

Durante los meses de junio y julio se realizó una campaña de sensibilización interna sobre la importancia de la lectura compartida en casa, que logró captar a 120 colaboradores BBVA, capacitar a 70 más sobre las distintas técnicas de lectura y formar a 12 nuevos voluntarios.

A lo largo de los siguientes meses, los voluntarios llevaron a cabo 14 sesiones de lectura compartida de hora y media cada una, dirigidas a padres de familia e hijos, los sábados por la mañana. El programa ayudó a 220 adultos y niños a mejorar su técnica en lectura y disfrutarla en familia.

Por el lado comunicacional, el programa tuvo un alcance mayor. Además de las constantes publicaciones en las redes internas y externas del Banco, se realizó una campaña de comunicación en redes sociales junto a RPP Noticias, se organizó un conversatorio virtual en el marco de la Feria Internacional del Libro (3,8 mil personas alcanzadas) y otro el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil (17.2 mil personas alcanzadas). Finalmente, la última sesión de lectura dirigida a padres de familia y sus hijos, realizada en vivo desde la página Facebook de la Fundación, obtuvo 4,200 reproducciones.

Otros programas de educación

A pesar de las restricciones y el confinamiento propio de la pandemia, nuestro programa de becas con la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP) se desarrolló para igual número de becarios (16) de las especialidades de Gestión, Alta Dirección, Ingeniería Industrial, Comunicación para el Desarrollo, Artes Escénicas, Diseño Gráfico y Economía, quienes se beneficiaron con el pago integral de sus estudios, incluido un seguro de salud, estudios de un segundo idioma y derechos de licenciatura.

De igual forma, la Fundación y la Universidad Marcelino Champagnat prosiguieron con el desarrollo del programa de licénciamiento de docentes de las comunidades de la provincia de Datem del Marañón, en la región Loreto, en el oriente peruano, que graduó a 360 profesionales.

Producto de la pandemia, la Fundación recibió una serie de proyectos de investigación científica a cargo de grupos de especialistas de la Facultad de Ingeniería Biomédica formada por la PUCP y la Universidad Privada Cayetano Heredia. El financiamiento cubrirá las siguientes líneas de trabajo, que se encuentran en avanzadas etapas de desarrollo:

  • Ingeniería biomédica (biomedicina).
  • Ingeniería mecánica (tecnología hospitalaria).
  • Ciencias económicas y sociales (big data).

Conservación del Patrimonio y Cultura

El sector cultural fue uno de los más afectados por la pandemia, obligado a la inactividad durante siete meses. Sin embargo, en muchos casos, la Fundación, junto con instituciones aliadas, trabajó para replantear los formatos programados y desarrollar actividades en nuevas plataformas, principalmente virtuales.

Patrimonio BBVA
Casa Tristán del Pozo-Arequipa

La sala de exposiciones Pedro Brescia Cafferata estuvo abierta al público desde enero hasta el 15 de marzo, para cuando había recibido 15,656 visitantes. En diciembre, se inició un proyecto de registro que le permitirá en 2021 ofrecer una visita virtual.

Casa de la Emancipación-Trujillo

2020 era un año muy significativo para este espacio debido a la conmemoración del Bicentenario de la Declaración de Independencia de Trujillo por Torre Tagle. El 29 de diciembre, fecha central de este hecho, se presentó un video conmemorativo que pone en valor la importancia histórica, arquitectónica y cultural del inmueble, que en solo los dos días que restaban de 2020 alcanzó 16,800 visualizaciones en redes sociales. La casa reabrió sus puertas el 12 de noviembre y al cierre del año había recibido un total de 21,168 visitantes.

El Museo de Arte Precolombino de Cusco (MAP)

Debido a la crisis sanitaria, el Museo de Arte Precolombino de Cusco (MAP Cusco) cerró sus puertas a sus inquilinos y visitantes desde el 15 de marzo hasta el 12 de noviembre, cuando pudo reabrirlas tras implementar un estricto protocolo de bioseguridad aprobado tanto por el Estado peruano, a través de los Ministerios de Cultura (Mincul) y Salud (Minsa), como por el área de Salud y Seguridad en el Trabajo de BBVA. Por este motivo, el museo recibió en total 5,843 visitantes en el 2020.

En este contexto, el MAP Cusco desarrolló alianzas estratégicas que le permitirán tener mayor visibilidad a nivel nacional. Así, gracias a un acuerdo con Promperú, el museo participó como ponente en una feria virtual dirigida a 650 agentes de viajes de Estados Unidos y, por iniciativa del Mincul, se integró dentro de la red "Museos en línea” creado por la Dirección General de Museos (DGM). Finalmente, desde 2020 es parte de la Asociación de Museos del Perú, junto al Museo Osma, MALI, MUCEN, MAC, Icpna, Museo Larco, Museo Arzobispado de Cusco, entre otras instituciones del rubro a nivel nacional.

Por otro lado, el MAP ha desarrollado nuevas líneas de comunicación innovadoras. En primer lugar, se adaptó el video de Realidad Virtual 360 grados sobre el mundo precolombino en castellano e inglés, en formato YouTube de libre acceso. Luego, se implemento la primera visita virtual 360 online al museo, en un formato gratuito y de libre acceso. Por último, se ha impreso 4,000 catálogos del MAP en castellano, inglés y francés, para su venta durante 2021.

El MAP Cusco recibió en 2020 dos reconocimientos importantes: el Premio IPAE 2019 a la empresa en la categoría Cultura, en reconocimiento a su aporte al desarrollo de una educación de excelencia y al progreso y difusión de la cultura peruana, y la certificación Traveller’s Choice, de TripAdvisor, ubicó al museo entre el 10% de los atractivos más importantes para visitar en el mundo.

El MAP Cusco recibió en 2020 el Premio IPAE 2019 a la empresa en la categoría Cultura y la certificación Traveller’s Choice, de TripAdvisor, ubicó al museo entre el 10% de los atractivos más importantes para visitar en el mundo.

La alianza con el Centro Cultural de la PUCP, permitió el lanzamiento del espacio Centro Cultural PUCP en Casa, plataforma habilitada para trasladar las actividades teatrales, expositivas y conferencias al formato virtual, incluido el Festival de Cine de Lima, que bajo ese formato permitió una mayor llegada al público de Lima como de otras regiones del país.

En noviembre, junto con el Museo de Arte de Lima, se inauguró la exposición "Khipus: nuestra historia en nudos”, que reunió una importante variedad de estos preciados objetos de nuestra antigüedad procedentes de colecciones particulares y proyectos arqueológicos e incluyó recientes revelaciones y fuentes documentales que permiten ampliar su estudio.

A partir del convenio con el Museo de Arte Contemporáneo de Barranco, la Fundación participó en la serie de podcast #ConexiónArtista, un conjunto de sesiones en los que los principales artistas del medio compartieron sus experiencias y apreciaciones sobre su obra y la de otros creadores.

La 25a versión de la Feria Internacional del Libro de Lima se desarrolló de forma virtual y congregó a más de 900,000 usuarios que se dieron cita en los 319 eventos que se realizaron durante 17 días. En esa misma línea y bajo el mismo formato virtual, se llevó a cabo la sexta edición del Hay Festival Arequipa, cuyas actividades alcanzaron 293,000 visualizaciones.

En el campo editorial, la Fundación participó en la publicación de "Cantarureando cantererías" libro en homenaje al centenario del nacimiento de Chabuca Granda, proyecto desarrollado por la editorial Cosas, y del libro "Historia de la colección del Instituto de Arte Contemporáneo", en alianza con el Museo de Arte Contemporáneo.

Encuentra tu poema

La iniciativa de la Fundación BBVA que busca acercar a más peruanos la poesía de autores nacionales y latinoamericanos a través de una página web cumplió cuatro años de labor. Sumando cada vez más autores y poemas, pero sobre todo, cultivando cada vez más lectores. Al cierre de 2020, la plataforma había reunido 110 poemas, de los cuales 70 contaban con video, y 13 podcasts sobre historias secretas de los principales poetas peruanos. Estos podcasts, que proponen una nueva forma de acercar y disfrutar la poesía nacional a través de interesantes biografías de sus vates más representativos, sumaron 17,175 descargas, lo que los ubicó en la posición seis de los 17 podcasts desarrollados por el grupo BBVA.

Debido a la coyuntura, no se pudo llevar a cabo el tradicional concurso de lectura poética. Sin embargo, su contenido estuvo al alcance de más de cuatro millones de niños del Perú mediante una alianza estratégica realizada con el Minedu, con el fin de integrar los poemas dentro del programa "Aprendo en casa" con difusión en web, radio y televisión. A ello se sumó una campaña digital de comunicación a nivel nacional realizada junto a RPP Noticias.

En 2020, la plataforma registró los números más altos de su historia. Entre 2019 y 2020, el número de visitas creció en un 57% y la cantidad de usuarios únicos en un 58%.

Estadísticas del portal Encuentra tu poema

imagen

imagen

En 2020, el portal web Encuentra tu poema registró los números más altos de su historia. Entre 2019 y 2020, el número de visitas creció en un 57% y la cantidad de usuarios únicos en un 58%.

Otros auspicios y donaciones

En 2020, la Fundación y el Banco colaboraron con las siguientes entidades sin fines de lucro:

  • Fundación Peruana de Cáncer (colecta "Ponle corazón").
  • Beneficencia Pública de Lima (proyecto Casa de todos).
  • Asociación de Hogares Nuevo Futuro Perú.
  • Asociación Emergencia Ayacucho.
  • Centro Peruano de Audición y Lenguaje (CPAL).
  • Misión Huascarán.
  • Aporta (programa avanzado en data Science y global skills).
  • Sinfonía por el Perú.
  • Soluciones Empresariales Contra la Pobreza, campaña "Hombro a hombro".

Actividades institucionales

La emergencia sanitaria generada por la covid-19 motivó que BBVA adapte al formato virtual diversas actividades para fortalecer el relacionamiento con sus diferentes grupos de interés.

Una de las actividades que generó mayor interés fue la conversación que sostuvo Fernando Eguiluz, CEO de BBVA en Perú, con Randi Zuckerberg, ex directora de marketing de Facebook y CEO de Zuckerberg Media. En el encuentro, trataron diversos aspectos vinculados al futuro de la transformación digital de las empresas en el contexto de crisis sanitaria global, entre los que resaltó la importancia de adaptar y capacitar a los equipos para los nuevos hábitos laborales generados por la pandemia.

Por otra parte, la relación con los clientes estuvo marcada por el desarrollo de una serie de webinars dirigidos al público de Banca Empresa y CIB, que brindó un análisis político, a cargo de un periodista especializado, así como la perspectiva económica elaborada por BBVA Research.

La Unidad de Banca Privada y Prime también mantuvo contacto frecuente con sus clientes, para los realizó actividades virtuales sobre diversos temas, principalmente de mercados financieros y económicos, tanto local como internacional. Para ello, contó con la participación de expositores de BBVA e invitados externos.

Finalmente, BBVA en Perú desarrolló en diciembre, también de manera virtual, la primera Cumbre Creadores de Oportunidades Pyme, que incluyó una serie de actividades de asesoría, capacitación y formación para ayudar a los empresarios a responder sus interrogantes sobre cómo asegurar la operatividad y continuidad de sus emprendimientos en épocas de pandemia.

BBVA Research

En cuanto al intercambio de conocimientos, la unidad BBVA Research Perú elaboró 42 publicaciones económicas durante 2020, las que alojó en su web y que generaron gran repercusión en diferentes medios de comunicación.

En cuanto al intercambio de conocimientos, la unidad BBVA Research Perú elaboró 42 publicaciones económicas durante 2020, las que alojó en su web y que generaron gran repercusión en diferentes medios de comunicación.

A lo largo del año, el equipo tuvo 457 intervenciones públicas sobre temas de análisis macroeconómico, financiero y sectorial. Los documentos publicados cubrieron asuntos vinculados a la economía peruana y al entorno económico mundial que la impacta, y si bien se redactaron en español, algunos de ellos, considerando el enfoque global de BBVA Research, se presentaron también en inglés.

La revista Situación Perú, que aborda trimestralmente el análisis de la economía nacional continuó tomando el pulso al desarrollo del país. Los informes elaborados por el equipo local se ofrecen de manera gratuita en la página web www.bbvaresearch.com, con lo que se aprovecha una nueva plataforma de publicación para cumplir su compromiso social y atender la transformación digital.

Ir al siguiente subcapítulo: Premios y reconocimientos