Gestión del riesgo

DESCARGAR LOS CUADROS EN EXCEL DE ESTA SECCIÓN

La gestión del riesgo juega un rol fundamental dentro de la estrategia del BBVA Continental, contribuyendo a garantizar su solvencia y sostenibilidad. Sigue un modelo de gestión corporativa que define un perfil de riesgo en base a políticas y estrategias para todo el Grupo. La función de riesgos en el Grupo BBVA se caracteriza por ser única, independiente y global.

Única porque persigue un único objetivo y cuenta para ello con un único modelo de riesgos para todo el Grupo (Enterprise Risk Management), que establece el apetito al riesgo apoyado en core metrics, límites para carteras / sectores (Asset Allocation) e indicadores clave de gestión de portafolios (Portfolio Lending Program - PLP). Esta responsablidad recae en la Unidad de Estrategia y Planificación de Riesgos.

Independiente del negocio, pero complementario a él, y alineada con los objetivos estratégicos del Grupo. La rápida adaptación del Área de Riesgos del BBVA Continental le permite acompañar muy de cerca al negocio y aprovechar las oportunidades de mercado sin descuidar los riesgos asumidos.

Global porque el modelo es aplicable para todo el Grupo, riesgos y países. La Unidad de Estrategia y Planificación de Riesgos es la encargada de implementar, adaptar a la realidad local y monitorear el cumplimiento de este modelo y filosofia corporativo de riesgos, con reportes que llegan al directorio del banco.

El Área de Riesgos del BBVA Continental está organizada por tipología de riesgos, lo que le permite una visión integral en la gestión, apoyada en unidades transversales con foco en la estrategia (Unidad de Estrategia y Planificación de Riesgos) y las metodologías en materia de riesgos (Unidad de Tecnología y Metodologías).

Estrategia y Planificación de Riesgos

Unidad encargada de la administración de riesgos, donde la planificación desempeña un rol fundamental. Con una visión transversal de mediano plazo pero sin descuidar el corto plazo, vela por la calidad crediticia del portafolio, asegurando una rentabilidad sostenida acorde con el consumo de capital, y proponiendo estrategias en todo el ciclo de negocios.

Sus principales funciones se implementan a través de las siguientes tres subunidades:

  • Enterprise Risk Management: define el apetito de riesgo y su óptima gestión. A través del equipo de Mapa de Riesgos desempeña las labores de planeamiento, monitoreo y análisis de las carteras; mientras que el equipo de Strategy & Stress Testing propone las políticas estratégicas en materia de apetito de riesgo, hace seguimiento de la performance de los modelos, realiza análisis de sensibilidad ante escenarios adversos (estrés tests), y se encarga del sobreendeudamiento y la vulnerabilidad al riesgo cambiario crediticio de la cartera minorista.
  • Métricas y Gestión de Capital: responsable de toda la información en materia de riesgos a nivel banco que se comparte con otras áreas (internas y Holding). Elabora las métricas oficiales del área que se usan para la gestión en todo el ciclo del crédito (admisión, gestión de portafolio, seguimiento y recuperaciones). Calcula parámetros de riesgos y gestiona el capital en base a las recomendaciones de Basilea III.
  • Saneamientos y Regulación de Riesgos: responsable de la administración eficiente del gasto de provisiones a través de una permanente gestión que involucra a las demás unidades de riesgo y a la red comercial, incluyendo actividades formativas; cumpliendo además con todos los requerimientos de información por parte del regulador.

Todo lo anterior apoyado en dos comités mensuales que replican el modelo corporativo: Asset Allocation Comittee (AAC) y Monitoring, Assessment & Reporting Comittee (MARC).

Tecnologías y Metodologías

La unidad, creada en el 2013, es la responsable de diseñar, desarrollar e implantar los modelos y herramientas que den soporte a los procesos de crédito para el desarrollo de la función de riesgos.

Con el fin de impulsar el uso de nuevas herramientas en la Red de Oficinas, la unidad tiene una coordinación permanente con las demás áreas del banco para integrar a riesgos dentro del proceso comercial de manera eficiente. Se compone de dos divisiones:

Tecnologías: responsable de definir y desarrollar el mapa de herramientas integradas a la gestión que sistematice y garantice el cumplimiento de las políticas establecidas, a través de procesos ágiles en los que participan el cliente, diferentes canales de atención (oficina, banca por internet, etc.) y el área de Riesgos.

Metodologías: encargada de definir y ejecutar el plan de estimaciones de los modelos de riesgo de crédito, tanto para personas naturales como para personas jurídicas, con el fin de garantizar la calidad de evaluación y calificación crediticia del portafolio del banco. BBVA Continental cuenta con modelos de evaluación como el rating, scorings reactivos, de buró, proactivos, comportamentales y de cobranzas, integrados a la gestión comercial.

Gestión del riesgo crediticio

Durante el 2014, las unidades de Riesgos de Crédito se consolidaron dentro de un esquema integral de gestión de todo el ciclo de riesgos, desde la originación hasta la recuperación.

Riesgos Minoristas

En personas naturales la admisión del riesgo de crédito se realiza mediante herramientas que evalúan el perfil del cliente, su capacidad de pago y su comportamiento crediticio en el banco y en el sistema financiero. Complementariamente, cuenta con políticas crediticias acordes a la gestión de riesgos, todo bajo un modelo de governance con un esquema de delegación crediticia que permite un circuito ágil y dinámico en la atención de operaciones.

Cuando se trata de pequeñas y medianas empresas la admisión centra su análisis en el contraste de información económico-financiera obtenida en visitas de campo para un adecuado dimensionamiento del negocio y capacidad de pago, mediante el uso de metodologías específicas por actividades económicas. Los lineamientos de admisión consideran el comportamiento crediticio con la herramienta de buró, número de entidades y antigüedad del negocio, entre los más relevantes. Para un despliegue uniforme a nivel nacional se han instalado nueve centros de admisión descentralizados ubicados en las geografias con mayor nivel de negocio.

...se han instalado nueve centros de admisión descentralizados ubicados en las geografias con mayor nivel de negocio...

En las originaciones tanto de personas como de negocios se realiza la evaluación masiva a través de campañas, acorde con la estrategia de crecimiento del banco, así como la gestión de los portafolios.

Para la gestión del seguimiento, el banco utiliza información estadística con el fin de detectar señales de alerta y colectivos de alto riesgo. Frente a ellos propone planes de catas y acciones proactivas, para ordenar el comportamiento de pagos del cliente y evitar futuros incumplimientos.

En la cobranza se definen modelos de gestión diferenciados entre personas, pequeñas y medianas empresas, orientados a la descentralización en provincias con nuevas estrategias de negociación. Se incorporan, asimismo, nuevas herramientas como el soporte en la gestión.

Riesgos Mayoristas

Integra las funciones de originación, admisión, sector inmobiliario, seguimiento y recuperación, logrando potenciar el modelo de riesgos con mayores sinergias, a partir de la comunicación y retroalimentación de los equipos en el manejo del riesgo inherente a los tipos de operación, productos y sectores, entre otros.

En el equipo de Originación y Políticas descansa la gestión del portafolio mayorista, con la responsabilidad de proponer y participar en la definición de políticas y estrategias de crecimiento, así como la generación de campañas. Durante el 2014 se fortaleció su integración al negocio y a la gestión, en un contexto económico más desafiante.

En (...) Originación y Políticas descansa la gestión del portafolio mayorista (...) Durante el 2014 se fortaleció su integración al negocio y a la gestión...

La admisión, como proceso para el otorgamiento de créditos en los segmentos empresas de la Red Minorista, Banca Empresas e Instituciones y Clientes Globales en el ámbito de la Unidad de Riesgos, ha sido diseñada para estandarizar los criterios de evaluación de riesgos de crédito en cumplimiento de las políticas definidas por el banco. En el 2014 se siguió consolidando, mediante el fortalecimiento de protocolos internos de actuación, el esquema de admisión de riesgos mayoristas (ARM) sustentado en tres pilares: calidad del riesgo, calidad de servicio y agilidad en la atención.

...admisión de riesgos mayoristas (ARM) sustentado en tres pilares: calidad del riesgo, calidad de servicio y agilidad en la atención.

Durante el 2014, se consolidó el equipo Inmobiliario, que suma las funciones de identificación y mitigación de los riesgos en los procesos de la administración de créditos y garantías, a la admisión y el monitoreo del segmento real estate.

Para dar soporte a la función existe la herramienta Rating que constituye un importante apoyo en la toma de decisiones, calificando a los clientes sobre la base de variables cuantitativas (económico-financieras), cualitativas (actividad, experiencia, mercado, productos, entre otras) y comportamentales. También se cuenta con la herramienta corporativa Risk Analyst, para el segmento de grandes empresas, enfocada en modelos sectoriales y criterios globales. Ambas calificaciones, aunadas al score de buró, facilitan el conocimiento integral del cliente. Asimismo se han implementado las herramientas PFD y PFA que permiten la elaboración y análisis de las propuestas de crédito vía digital en los segmentos BEC y CIB.

La función de seguimiento tiene como objetivo identificar clientes con potenciales deterioros en su etapa temprana y vigente, para el control y la conducción del riesgo de crédito. Se cuenta con unidades especializadas en función de la segmentación de las Bancas Mayorista y Minorista. Con ello se dispone de una mejor aplicación de la gestión anticipatoria, al efectuarse análisis de la calidad de los créditos, reconsiderar la valoración del riesgo de los clientes y desplegar estrategias y controles diferenciados en función del volumen de negocio de las empresas, entre otros ejes; asimismo permite una mayor cercanía con las unidades de negocio que facilita la gestión. Se están desarrollando herramientas de soporte para identificar perfiles de riesgo, sistematizar el proceso de seguimiento, estandarizar y automatizar las acciones de seguimiento y disponer de una mayor trazabilidad en la gestión.

La función de seguimiento tiene como objetivo identificar clientes con potenciales deterioros en su etapa temprana y vigente, para el control y la conducción del riesgo de crédito...

En el 2014 ha continuado la gestión tercerizada de cobranzas para el segmento empresas, mejorando la tasa de cumplimiento y permitiendo a las oficinas focalizarse en los casos de mayor impacto y complejidad.

Por su parte, la recuperación busca la negociación de acuerdos de pago con el cliente, desde la refinanciación de las deudas hasta la dación en pago o ejecución de garantías, proceso para el cual el banco cuenta con el apoyo de estudios jurídicos de primer nivel.

Gestión del riesgo de mercado

BBVA Continental realiza la gestión del riesgo de mercado dentro del marco de un modelo definido, implementado hace varios años. Existen distintas metodologías según el ámbito por evaluar, todas diseñadas con la finalidad de mantener un perfil de riesgo adecuado y un capital económico suficiente para las operaciones de la entidad.

Para ello cuenta con un modelo de estimación de riesgos y requerimientos de capital en el libro de Global Markets, cuyo principal pilar es la metodología del valor en riesgo (VaR). El proceso comienza con los presupuestos de actividad en los mercados, lo que permite simular el capital económico requerido para el año en curso. Posteriormente, la herramienta corporativa ACVaR calcula la pérdida máxima que podría sufrir la cartera debido a variaciones en las condiciones generales de los mercados financieros, con alteraciones de los tipos de interés y de cambio, precios de acciones y precios de commodities, bajo el supuesto de que la cartera permanezca inalterada durante un período temporal determinado. La herramienta sigue un modelo paramétrico, con un nivel de confianza del 99% y un horizonte temporal de un día.

...cuenta con un modelo de estimación de riesgos y requerimientos de capital en el libro de Global Markets, cuyo principal pilar es la metodología del valor en riesgo (VaR)...

Además de contrastar la precisión y suficiencia de los sistemas de seguimiento de riesgo, el banco realiza regularmente pruebas de validaciones históricas (backtesting) y análisis de impacto en la cuenta de resultados de escenarios críticos (stresstesting), que pueden ser históricos o previsionales.

Para completar el modelo dispone de un marco de límites y sublímites con seguimiento diario, entre ellos el consumo del VaR, para una toma de decisiones ágil ante los cambios en el mercado.

Gestión del riesgo estructural

El riesgo estructural está compuesto por el riesgo de interés y el riesgo de liquidez.

El riesgo de interés se centra en el impacto que las variaciones en las tasas de interés pueden tener sobre el margen financiero y el valor económico del banco. Desde la óptica de los resultados, el análisis se limita a un horizonte temporal de 12 meses, en el que el banco evalúa la incidencia de variaciones en las tasas de interés sobre el margen financiero anual. Adicionalmente, realiza el cálculo del margen en riesgo (MER), entendido como la máxima desviación desfavorable en el margen financiero para un nivel de confianza predeterminado. Desde la perspectiva del valor económico, el horizonte de análisis se extiende a la totalidad del balance, mediante la evaluación del efecto de movimientos en las curvas de mercado sobre el valor de los activos y pasivos. También realiza el cálculo del capital económico (CE), entendido como la máxima desviación desfavorable en el valor económico para un nivel de confianza predeterminado. Existe, además, un seguimiento activo y permanente de límites y alertas para estos indicadores, lo que hace posible una gestión activa del balance.

...El riesgo de interés se centra en el impacto que las variaciones en las tasas de interés pueden tener sobre el margen financiero y el valor económico del banco...

Por su parte, el riesgo de liquidez se enfoca en la posibilidad de que el banco no pueda atender sus compromisos de pago o que, para atenderlos, deba recurrir a la obtención de fondos en condiciones poco favorables. Es así que mide la exposición al riesgo de liquidez desde una perspectiva de indicadores, desarrollando tres que resumen la gestión:

  • Inversión crediticia neta sobre recursos estables de clientes, que apunta a medir la estabilidad de recursos para fondear el balance.
  • Capacidad básica a 30 días, que mide el nivel de cobertura de los activos líquidos y de otras fuentes de financiamiento, con el fin de cubrir los gaps que pudieran presentarse en un tramo de hasta 30 días.
  • Financiación neta de corto plazo, que mide hasta qué niveles como máximo el banco podría recurrir al fondeo de corto plazo para financiar su actividad.

...el riesgo de liquidez se enfoca en la posibilidad de que el banco no pueda atender sus compromisos de pago o que, para atenderlos, deba recurrir a la obtención de fondos en condiciones poco favorables.

Adicionalmente, existe un amplio número de alertas vinculadas a la gestión de liquidez.

Por último, el banco cuenta con un plan de contingencia cuyo único objetivo es mantenerlo preparado para hacer frente a posibles problemas de liquidez, tratando de prever eventuales situaciones de crisis, tanto propias como de los mercados.

Gestión del riesgo operacional

BBVA Continental es uno de los bancos pioneros en la articulación de un modelo de gestión de riesgo operacional ubicado en todas las áreas de negocio y apoyo, para lo cual utiliza metodologías y procedimientos de identificación, evaluación y seguimiento de esta clase de riesgo según el apetito y tolerancia de este, reduciendo con ello su impacto en la organización.

Dicha gestión se plasma a través de los comités de gestión de riesgo operacional de cada área o unidad, integrados por los responsables de la gestión de los procesos y con capacidad de decisión para cambiarlos. En cada área o unidad existe la función de los especialistas y gestores de riesgo operacional (GRO), que actúan como coordinadores.

...comités de gestión de riesgo operacional de cada área o unidad, integrados por los responsables de la gestión de los procesos...

A nivel de herramientas, estas cubren tanto los aspectos cualitativos como cuantitativos. Este año el banco ha migrado a una nueva herramienta, STORM (Support Tool for Operational Risk Management), basada en una metodología de autoevaluación dinámica para identificar y cuantificar riesgos operacionales asociados a nivel de procesos, así como en la evaluación periódica de los controles asociados a los riesgos críticos. Cuenta con un módulo específico para el ingreso y gestión de indicadores claves de riesgos (KRI), los cuales también se encuentran asociados a los riesgos críticos. Adicionalmente, en el 2014 se elaboraron e ingresaron 20 escenarios a la herramienta STORM, los cuales completan los eventos históricos con los que cuenta el banco.

A la fecha, el banco y sus subsidiarias tienen un mapa de riesgos actualizado con 3,173 riesgos potenciales identificados, de los cuales 760 han sido considerados críticos. La nueva distribución de los riesgos críticos por clase de riesgos se encuentra concentrada en procesos, manteniendo la tendencia de años anteriores.

El SIRO, por su parte, es la herramienta cuantitativa fundamental. Se trata de una base de datos que recoge todo evento de riesgo operacional que supone un quebranto para el banco. Los eventos están clasificados por línea de negocio y por clase de riesgo.

En el 2013, BBVA Continental renovó su autorización para el cálculo de requerimiento de patrimonio efectivo por riesgo operacional, sobre la base del método estándar alternativo. Como resultado de la evaluación realizada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, se obtuvo la autorización por tiempo indefinido, siendo el primer y único banco dentro del sistema financiero peruano que cuenta con esta distinción. Esta autorización, además de ser un reconocimiento a la gestión de riesgo, le ha permitido optimizar el requerimiento de capital regulatorio.

Entre las actividades realizadas durante el 2014 se destaca la ejecución del “Programa de Formación Anual” para todos los especialistas y gestores de riesgo operacional, así como las charlas presenciales sobre la gestión del riesgo operacional dirigidas a los colaboradores, principalmente a los nuevos ingresos y al personal interno.

Validación interna

En los últimos años, BBVA Continental ha consolidado su sistema para validar la precisión y coherencia de los sistemas de calificación, procesos y estimación de todos los componentes relevantes de los modelos del riesgo de crédito, por medio de mecanismos que aseguran la razonabilidad del capital estimado por el banco.

De esta forma, ha implementado un esquema que garantiza la integridad de los modelos, mediante un conjunto de procedimientos y controles que deben cumplirse en cada una de las etapas que conforman los modelos internos (construcción, implantación, seguimiento, estimación de parámetros de riesgo y cálculo de pérdida esperada y de capital).

Durante el 2014 el banco ha emitido una serie de informes, entre los que se destacan los relacionados con Riesgos de Mercado y la herramienta Scoring de Tarjetas.

CERRAR |X|