Entorno económico

DESCARGAR LOS CUADROS EN EXCEL DE ESTA SECCIÓN

En el 2014, la desaceleración de la actividad económica fue más fuerte de lo previsto, registrando un crecimiento de 2.4% en términos interanuales. Los sectores primarios, especialmente pesca y minería, fueron los que mostraron un desempeño menos favorable. Elementos coyunturales, como los problemas de oferta en dos de los yacimientos cupríferos más grandes del país y la contracción de la inversión pública de los gobiernos subnacionales, intensificaron la desaceleración. Finalmente, ha habido una moderación cíclica del gasto privado en inversión y consumo.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.

Por el lado de las cuentas fiscales se registró al cierre del año un déficit equivalente a 0.1% del PBI. Los ingresos del gobierno general se incrementaron en 2.8%, en línea con una presión tributaria de 17.0% del PBI, que incorpora la recaudación por el pago extraordinario de impuestos por ganancia de capital de dos operaciones de transferencia de activos de no residentes, que se estima es equivalente a aproximadamente 0.5% del PBI. Por su parte los gastos del gobierno general se expandieron 6.9%, principalmente por gastos corrientes (10.4%) debido a los incrementos remunerativos de las Fuerzas Armadas, aguinaldos extraordinarios para los servidores públicos y el pago de deudas laborales por demandas judiciales, entre otros. En contraste, el gasto de inversión tuvo un pobre desempeño, con un crecimiento nulo en el año. Esto último se debe no sólo a la menor ejecución de los gobiernos subnacionales (participación del 70%), sino también a la del gobierno nacional. Con estos resultados, la deuda pública continuó descendiendo y cerró el año en 20.1% del PBI.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.

En el 2014 el resultado de la cuenta corriente de la balanza de pagos mejoró, alcanzando un déficit de 4.1% del PBI. De un lado, la disminución de los precios de los metales redujo también las utilidades de las empresas mineras extranjeras y con ello se moderó el déficit en la renta de factores. Además, las transferencias corrientes aumentaron de manera excepcional (en torno al 0.5% del PBI) debido al pago de impuesto a la renta de no residentes por dos operaciones puntuales. De otro lado, sin embargo, la balanza comercial se deterioró reflejando exportaciones más débiles (retroceso de precios de los metales, principalmente). El influjo neto de capitales privados de largo plazo (3.0% del PBI) no alcanzó a financiar el déficit en la cuenta corriente, a diferencia de lo que ocurrió en años anteriores.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.

Durante el 2014, la inflación interanual ha tendido a mantenerse por encima del límite superior del rango meta (2.0% +/- 1 punto porcentual), cerrando el año en un nivel de 3.22%. Este comportamiento ha estado asociado a choques de oferta que afectaron los precios de los alimentos, presiones de demanda sobre los precios de ciertos servicios (por ejemplo de los rubros de Comidas Fuera del Hogar, Educación y Salud) y un traspaso del incremento del tipo de cambio (depreciación de la moneda local) hacia los precios de bienes transables.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.

Para hacer frente al menor gasto privado y a la desaceleración de la demanda interna, así como a los requerimientos de liquidez, el BCRP redujo la tasa de encaje en moneda nacional pasando de un nivel de 13.00% en enero a 9.50% en diciembre de 2014. Adicionalmente, en este contexto de debilidad del producto, el BCRP disminuyó su tasa de referencia a lo largo del año hasta ubicarse en 3.50%.

En el 2014, la moneda peruana se vio presionada a la baja en un contexto de elevado déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, mayor flexibilización de la política monetaria en Perú para dar soporte a la demanda interna, y una percepción creciente de que el inicio del ciclo de alzas de la tasa de política de la FED podría adelantarse. De esta forma, el tipo de cambio cerró el año en un nivel de S/.2.96 por dólar. Frente a las presiones en el tipo de cambio, el BCRP intervino en el mercado cambiario vendiendo US$4,208 millones a lo largo del año, alcanzando un nivel máximo de US$423 millones vendidos en un solo día a fines de septiembre. Con esto, las reservas internacionales netas cerraron el año en un nivel de US$62,308 millones.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.
CERRAR |X|